21 de Febrero de 2025
Ana María Raad, directora de la fundación Reimagina, ofreció un taller para compartir el enfoque de su red en la evaluación de las innovaciones educativas de manera colaborativa e integral, brindando herramientas para identificar los componentes clave de iniciativas innovadoras con alto potencial para transformar el aprendizaje, así como información de primera mano sobre cómo la sociedad civil puede organizarse colectivamente para impulsar transformaciones educativas profundas.
La instancia fue organizada por la Network for Education Systems Transformation (NEST), una comunidad de actores educativos de todo el mundo que trabajan en distintos aspectos de los sistemas educativos, como pedagogías innovadoras, igualdad de género en educación, desarrollo de habilidades amplias, escalamiento de innovaciones educativas, entre otros. Estos intercambios de aprendizaje buscan crear un espacio colaborativo donde los miembros de la red y otros participantes de la comunidad puedan compartir su trabajo, resolver problemas juntos y conocer las novedades del ecosistema educativo.
En la ocación, Ana María explicó que la educación en Chile se encuentra en un punto de inflexión. Las brechas de aprendizaje acumuladas en las últimas décadas, acentuadas por la pandemia, han evidenciado la necesidad de actualizar los modelos de enseñanza para responder a los desafíos del siglo XXI. En este contexto, uno de los programas emblema de Reimagina es Efecto Colectivo, una iniciativa apoyada por la BHP Foundation y que ha logrado articular a diversos actores en torno a un propósito común: acelerar la transformación educativa en Chile.
“El trabajo en red es fundamental. Ninguna organización, por más grande que sea, puede generar un cambio sistémico por sí sola”, afirmó Raad. Para ello, la fundación ha establecido alianzas con más de 200 organizaciones de la sociedad civil, además de instituciones académicas y empresas del sector tecnológico. Uno de los aspectos más innovadores de esta estrategia es que no solo se centra en la implementación de nuevas metodologías en el aula, sino que también busca influir en políticas públicas para que la transformación educativa tenga un carácter estructural y duradero.
Así, ha sido posible desarrollar una estrategia de transformación que articula esfuerzos a nivel sistémico para garantizar un impacto real y sostenible. El modelo de Efecto Colectivo ha sido diseñado para identificar, conectar y potenciar iniciativas educativas con alto potencial de escalabilidad. Su propósito es claro: lograr que al menos el 30% de los estudiantes del sistema público chileno accedan a experiencias educativas transformadoras. Para ello, Reimagina trabaja con múltiples actores, desde docentes y directores hasta organismos de la sociedad civil, el sector privado y el Estado.
Un cambio estructural basado en la colaboración
Durante su intervención, Ana María explicó que uno de los principales problemas de la educación en Chile es que las innovaciones suelen permanecer aisladas o restringidas a grupos privilegiados, lo que impide su expansión y adaptación a distintos contextos. “El desafío es escalar soluciones efectivas y lograr que lleguen a más estudiantes, asegurando su impacto a largo plazo”, afirmó.
Para lograrlo, Efecto Colectivo opera bajo un enfoque de impacto colectivo, que se sustenta en cinco pilares fundamentales:
1. Agenda común: Definir un problema compartido y una visión de cambio clara.
2. Mediciones compartidas: Establecer indicadores para evaluar avances más allá de los resultados individuales de cada iniciativa.
3. Actividades coordinadas: Evitar la duplicación de esfuerzos y reforzar las sinergias entre actores del sistema.
4. Comunicación continua: Movilizar a distintos sectores con un discurso claro y alineado.
5. Soporte organizacional: Contar con un equipo especializado que facilite la implementación de la estrategia.
¿Qué se necesita para generar un impacto real en un ecosistema educativo? –> Accede al video completo del taller aquí