Centrar la voz y la acción de los jóvenes en y a través de la investigación y la política

6 de Mayo de 2025

Fundación Reimagina expone en simposio internacional organizado por The Brookings Institution en la ciudad de Washington

El pasado 28 de abril, tuvo lugar el simposio anual del el Centro para la Educación Universal de Brookings (CUE), sobre la transformación de los sistemas educativos. Bajo el lema: “Centrar la acción de los jóvenes a través de la investigación y la política”, el encuentro se propuso compartir y reflexionar sobre aprendizajes y enfoques, en torno al “qué” y el “cómo” de integrar la agencia juvenil en los procesos de transformación de la investigación y la política educativa. El evento reunió a jóvenes líderes, investigadores, formuladores de políticas y organizaciones del mundo entero con el propósito de pensar y construir nuevos horizontes para los sistemas educativos.

Reimaginar la educación desde la colaboración

Fundación Reimagina compartió los resultados de su reciente estudio sobre habilidades del siglo XXI y su experiencia en el trabajo colaborativo a nivel nacional e internacional, destacando el papel de la acción en red y la colaboración global como elementos de primera importancia para impulsar transformaciones sistémicas.

Así, se insistió en que reconectar a los jóvenes con los aprendizajes exige escuchar sus voces, reconocer sus capacidades, y trabajar junto a ellos en la creación de soluciones. La participación de Reimagina no solo ofreció una perspectiva desde América Latina, sino que también reafirmó la importancia de tejer puentes entre actores diversos para co-crear un sistema educativo más justo, pertinente y transformador.

Entre las reflexiones más urgentes de la instancia destacamos:

Jóvenes como agentes de cambio

Vale la pena recordar, asimismo, la intervención de Henry Wright, presidente del Movimiento Democrático Juvenil (Youth Democracy Movement) respecto a la formación de jóvenes, quien se refirió a la importancia de contar con mentores y el valor de aprender junto a líderes con experiencia mientras enfrentan desafíos complejos. La mentoría es en cualquier caso “una calle de doble sentido” –recordó Rebecca Winthrop, directora del CUE– en la que el aprendizaje fluye en ambas direcciones.

También se conversó sobre el necesario equilibrio entre restringir la capacidad de agencia de los jóvenes y endosarles la responsabilidad exclusiva de resolver los problemas del mundo. En ese sentido, Salvador Villaseñor, del gobierno municipal de Zapopán, en el estado de Jalisco, México, compartió su experiencia involucrando a los jóvenes en la toma de decisiones en todos los niveles, con el objetivo de generar soluciones creativas para problemas complejos.

La importancia del conocimiento tácito en un mundo impulsado por la IA

En una sesión sobre el desarrollo de habilidades y el futuro del trabajo, el economista y director del Centro de Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia (CEPE), Eduardo Levy Yeyati, señaló que, al menos por ahora, la IA solo puede captar el conocimiento explícito: aquello que está escrito, documentado o grabado. Pero gran parte de cómo funciona realmente el mundo no está documentado. “¿Por qué un programa tiene éxito en una comunidad y fracasa en otra?”, apuntó Rebecca Winthrop. Muchas veces, la clave está en el conocimiento tácito. Tal vez el líder del programa tenía relaciones profundas con miembros clave de la comunidad y podía pasar por sus casas para conversar sobre los obstáculos mientras tomaban un café.

El Centro para la Educación Universal de Brookings (CUE), a través de sus iniciativas para fortalecer el compromiso y la agencia estudiantil, trabaja con actores de todo el ecosistema educativo —incluyendo a los propios jóvenes— para comprender mejor cómo involucrarlos, empoderarlos y promover su capacidad de agencia.

Fortalecer el ecosistema educativo: conectando lo local con lo global

25 de Enero de 2025

En un mundo en constante cambio, los sistemas educativos se enfrentan a retos complejos que requieren soluciones innovadoras y colaborativas. Con este objetivo, Knowing-Doing Network Leadership Coalition organizó la serie de seminarios web Collaboration Conversations!, que se centra en la investigación colaborativa, la acción y las ideas para transformar los sistemas educativos, destacando a las personas que lideran estos esfuerzos.

Así, diferentes actores clave del ámbito educativo, tanto a nivel local como global, se reunieron para reflexionar sobre la posibilidad de construir sistemas educativos sostenibles e inclusivos que respeten las identidades locales mientras se benefician de las mejores prácticas internacionales.

Intervinieron Ana María Raad, directora de Fundación Reimagina, Edem Dorothy de MAYEIN, Modupe Olateju del Center for Universal Education de Brooking, Ganga Gautam de la Universidad de Tribhuvan (Nepal), Karen Ross de Mikhulu Trust, y Angela Bravo Chacón de Enseña Perú. 

Los expertos coincidieron en que los sistemas educativos efectivos no se construyen con soluciones impuestas, sino a través de diálogos locales y globales que respeten los contextos y necesidades específicas. Seguidamente elaboramos las reflexiones principales. Puedes acceder al video aquí.

Los pilares del cambio

1. Valorar el conocimiento local
El aprendizaje y las prácticas educativas deben partir de un profundo respeto por el conocimiento autóctono. Las comunidades poseen sabiduría acumulada que, al ser integrada con herramientas y enfoques globales, puede generar soluciones educativas altamente contextualizadas. Este equilibrio permite fortalecer las identidades culturales mientras se abren nuevas oportunidades.

Al respecto, Edem Dorothy relató su experiencia al comenzar a participar de reuniones educativas a nivel regional en África: “empecé a observar disparidades en la representación de voces y experiencias en estas reuniones. Cuando, como en cualquier mapa, cuanto más se detalla en los niveles pequeños y locales, menos granulares parecen los problemas. Pero, de manera muy peligrosa, también hay una menor diversidad y representatividad de las voces. Lo que encontré fue que, cada vez más, en los escenarios globales hay una representación y contribución desproporcionada de lo que consideramos “expertos”, que suelen ser individuos que han realizado estudios y producido conocimiento basado en evidencias”.

2. Superar el aislamiento de las comunidades locales
Uno de los retos más significativos es el aislamiento que enfrentan las ONG y actores educativos locales. Factores como la falta de recursos, las barreras administrativas y la preferencia de financiadores por actores globales dificultan su participación en espacios internacionales. Sin embargo, las redes y consorcios están demostrando ser herramientas esenciales para romper estas barreras, facilitando la colaboración y el acceso a plataformas globales.

Al respecto, Angela Bravo comentó: “Cuando preguntamos a diferentes personas en la escuela para qué sirve la educación, cada uno tiene una respuesta diferente, y también tienen una opinión diferente sobre el propósito de la educación. Así que es muy importante empezar a trabajar en el desarrollo de agendas compartidas, siendo más reflexivos y también con intenciones claras”. 

Por su parte, Karen Cross señaló que algunas de las dificultades más frecuentes de las organizaciones locales son la lucha contra el aislamiento. “A menudo (continuó), las relaciones preferenciales entre los financistas y las organizaciones ya establecidas, crean barreras significativas para las nuevas organizaciones. Además, para las organizaciones pequeñas, los requisitos administrativos y de informes asociados con el financiamiento internacional suelen ser demasiado abrumadores, especialmente para las ONG con capacidad limitada. Sin embargo, hay oportunidades para la resonancia global. Lo que nos ha ayudado significativamente a acceder a financiamiento internacional y a lograr resonancia ha sido formar parte de consorcios y asociaciones”. 

3. Redes como catalizadores de transformación
Las redes educativas no solo amplifican las voces de las comunidades, sino que también fomentan el intercambio de conocimientos y la cocreación de soluciones. Casos de éxito en países de África y América Latina muestran que, cuando los actores locales adoptan iniciativas globales como propias, estas se implementan de manera más efectiva y sostenible.

4. Adaptación de las agendas internacionales
Aunque las agendas globales suelen tener un impacto positivo, también pueden generar tensiones cuando no se adaptan a los contextos locales. Este conversatorio subrayó la importancia del diálogo y la negociación para que las comunidades puedan apropiarse de estas agendas de manera genuina, alineándolas con sus necesidades y prioridades.

Lecciones aprendidas para la transformación educativa


La construcción de soluciones educativas sostenibles requiere un enfoque integral que priorice la participación comunitaria, escuchando y considerando las voces de docentes, estudiantes, familias y líderes locales, al mismo tiempo que se fortalece la capacidad de las comunidades para liderar sus propios procesos de transformación y reducir la dependencia de actores externos. Este enfoque colaborativo, basado en redes y consorcios, equilibra perspectivas locales y globales, promoviendo el aprendizaje mutuo y la construcción conjunta. Además, impulsa un nuevo paradigma de liderazgo educativo, donde se abandona la figura exclusiva del “experto externo” y se da paso a un liderazgo compartido, donde cada actor desempeña un rol significativo en el cambio.

Transformar los sistemas educativos no es tarea de unos pocos, sino de una colaboración genuina entre actores locales y globales. Solo a través del diálogo, la inclusión y la acción coordinada lograremos construir un ecosistema educativo que sea sostenible, equitativo e inclusivo.