18 de Junio de 2025
En un foro organizado el pasado 5 de junio por la fundación Reimagina, actores claves de Chile y Qatar se reunieron para debatir sobre innovación educativa.
En el marco del quinto aniversario de Fundación Reimagina y el Año de la Cultura Qatar-Chile 2025, el foro Reimaginar la Educación, convocó a expertos nacionales e internacionales, como Aurelio Amaral, director de programas de WISE; Martín Cáceres, director del Centro de Innovación del Ministerio de Educación e Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, junto a actores sociales y emprendedores del ámbito de la innovación pedagógica.
Se trató de un espacio de diálogo intersectorial con una perspectiva global y colaborativa, donde confluyeron representantes del Estado, la filantropía estratégica y la sociedad civil para reflexionar sobre cómo visualizan la educación del futuro.
Según Ana María Raad, directora de Fundación Reimagina, “es importante mirar la innovación al servicio de los desafíos reales”. “Desde Fundación Reimagina (agregó) hemos promovido cambios construidos en red y reconocemos que la mirada multisectorial es esencial para lograr mayores impactos”.
Globales, sí. Pero con raíces locales.
La Fundación Qatar presentó el Premio WISE, una iniciativa global enfocada en apoyar programas que contribuyan a la educación a través de la innovación, la colaboración y el liderazgo para incidir en políticas públicas, considerando las particularidades locales pero con potencial para escalar a otros países. Según explicó el director de Programas Wise, Aurelio Amaral, los criterios utilizados por la institución para seleccionar y apoyar las innovaciones son “la reputación del equipo y de la organización, la innovación, viabilidad y escalabilidad”. Asimismo, un factor importante reside en el potencial de las iniciativas de escalar a otros contextos socioculturales.
Sobre el contexto local, el director del Centro de Innovación Educativa del Ministerio de Educación, Martín Cáceres, entregó una mirada sobre cómo el Estado de Chile promueve la innovación educativa, tanto desde las políticas públicas como en el trabajo directo con los establecimientos escolares: “El Centro de Innovación tiene como propósito fortalecer las capacidades de innovación del sistema educativo (dijo), utilizando el potencial de las tecnologías digitales para que los estudiantes participen de experiencias de aprendizaje para desarrollarse de forma integral”.
El directivo compartió las principales líneas de acción, así como los cambios institucionales que esperan impulsar, enfatizando la importancia de reducir los obstáculos que enfrenta la innovación educativa. Desde su perspectiva, la institucionalidad debe ser “un apoyo para superar barreras” y propiciar la innovación en los liderazgos locales.
Por su parte, el director del Centro de Políticas Públicas UC, Ignacio Irarrázaval, afirmó que en Chile, las organizaciones de la sociedad civil se anticipan al Estado en la identificación de desafíos sociales. “El fuerte de la innovación en educación está en la sociedad civil. Se anteponen a las acciones del Estado y guían la creación de políticas públicas”. En cuanto a la construcción de soluciones efectivas, “hay un espacio de mejora y creo que el Estado está avanzando en términos de políticas públicas innovadoras”.
Efecto Colectivo, ejemplo de articulación territorial y colaboración entre organizaciones
Efecto Colectivo, creado por la fundación Reimagina y BHP Foundation, fue mencionado como un caso que visibiliza la capacidad del ecosistema educativo para impulsar soluciones colaborativas innovadoras con foco local. En su primera versión reunió a más de 250 organizaciones postulantes, de las cuales siete resultaron ganadoras. La radiografía de los proyectos, presentada en el foro, destacó el enfoque de los proyectos postulantes, orientados en su mayoría a reforzar habilidades como comunicación y colaboración, pensamiento crítico y resolución de problemas. Hoy, las siete iniciativas trabajan en distintas regiones del país construyendo alianzas estratégicas con Servicios Locales de Educación Pública, empresas, escuelas y comunidades.
AprendoLab: desde Chile al mundo con soluciones digitales para cerrar brechas
Uno de los momentos destacados del foro fue la presentación del proyecto AprendoLab, una iniciativa innovadora de Fundación Reimagina que ha sido reconocida como finalista del Premio WISE para la Educación 2024–2025. Esta solución, actualmente en etapa de testeo en Chile, México y Ecuador, es una plataforma de desarrollo profesional docente que, a través de Inteligencia Artificial, personaliza rutas de aprendizaje de acuerdo a los contextos locales, con énfasis en cerrar brechas educativas y tecnológicas.
“Somos un ecosistema de más de 80 organizaciones de la sociedad civil, que está presente en ocho países de América Latina. Iniciamos con Aprendo en Casa cuando las clases se detuvieron por la pandemia y luego continuamos para enfrentar con más convicción que no podíamos volver a lo mismo. Hoy, AprendoLab se proyecta para este siguiente ciclo de educación que tanto Chile como la región requieren”, agregó Ana María Raad.
La propuesta ha sido destacada por su impacto en el fortalecimiento de habilidades docentes y en la mejora de los resultados de aprendizaje en contextos de alta vulnerabilidad educativa. Durante el último año, los finalistas del Premio WISE han trabajado en una aceleradora, que les permite continuar con el desarrollo de la solución y planificar el crecimiento con impacto.
“Un criterio que para nosotros es muy importante, es que hay soluciones que pueden escalar en toda Latinoamérica, pero también funcionarían en África o Asia. Tenemos casi 100 proyectos ganadores en los últimos 15 años y en esta edición, tenemos seis finalistas, incluyendo a AprendoLab de Fundación Reimagina.”, añadió Aurelio Amaral, director de programas de WISE.
3 de Febrero de 2025
Fundación Reimagina, con el apoyo de BHP Foundation, lanzó en 2024 el fondo Efecto Colectivo, un llamado abierto a organizaciones de la sociedad civil (OSC) para presentar sus propuestas de innovación educativa. El proceso de postulación congregó a más de 300 organizaciones, que presentaron 119 proyectos, todos con al menos una experiencia piloto desarrollada. Como resultado se logró recopilar información inédita sobre propuestas de innovación educativa presentadas por organizaciones de la sociedad civil, bajo el mandato de asociatividad estratégica. Con estos datos a la mano, se confeccionó el documento Innovación educativa desde la sociedad civil, que hacemos público ahora.
Se trata de una radiografía que permite observar qué están entendiendo estas organizaciones por innovación educativa, cómo se están articulando con otros actores del ecosistema y qué tendencias predominan en sus propuestas.
Este trabajo es un esfuerzo por caracterizar la labor de las organizaciones de la sociedad civil, un estamento relevante en el ecosistema educativo de nuestro país, que trabaja directa y mancomunadamente con escuelas y liceos.
Esperamos que estos resultados sean un primer hito que sirva de apoyo y aliente la investigación en torno a la innovación educativa.
Descarga aquí: Innovación educativa desde la sociedad civil
Versión en inglés: Educational Innovation from Civil Society