6 de Mayo de 2025
Fundación Reimagina expone en simposio internacional organizado por The Brookings Institution en la ciudad de Washington
El pasado 28 de abril, tuvo lugar el simposio anual del el Centro para la Educación Universal de Brookings (CUE), sobre la transformación de los sistemas educativos. Bajo el lema: “Centrar la acción de los jóvenes a través de la investigación y la política”, el encuentro se propuso compartir y reflexionar sobre aprendizajes y enfoques, en torno al “qué” y el “cómo” de integrar la agencia juvenil en los procesos de transformación de la investigación y la política educativa. El evento reunió a jóvenes líderes, investigadores, formuladores de políticas y organizaciones del mundo entero con el propósito de pensar y construir nuevos horizontes para los sistemas educativos.
Reimaginar la educación desde la colaboración
Fundación Reimagina compartió los resultados de su reciente estudio sobre habilidades del siglo XXI y su experiencia en el trabajo colaborativo a nivel nacional e internacional, destacando el papel de la acción en red y la colaboración global como elementos de primera importancia para impulsar transformaciones sistémicas.
Así, se insistió en que reconectar a los jóvenes con los aprendizajes exige escuchar sus voces, reconocer sus capacidades, y trabajar junto a ellos en la creación de soluciones. La participación de Reimagina no solo ofreció una perspectiva desde América Latina, sino que también reafirmó la importancia de tejer puentes entre actores diversos para co-crear un sistema educativo más justo, pertinente y transformador.
Entre las reflexiones más urgentes de la instancia destacamos:
Jóvenes como agentes de cambio
Vale la pena recordar, asimismo, la intervención de Henry Wright, presidente del Movimiento Democrático Juvenil (Youth Democracy Movement) respecto a la formación de jóvenes, quien se refirió a la importancia de contar con mentores y el valor de aprender junto a líderes con experiencia mientras enfrentan desafíos complejos. La mentoría es en cualquier caso “una calle de doble sentido” –recordó Rebecca Winthrop, directora del CUE– en la que el aprendizaje fluye en ambas direcciones.
También se conversó sobre el necesario equilibrio entre restringir la capacidad de agencia de los jóvenes y endosarles la responsabilidad exclusiva de resolver los problemas del mundo. En ese sentido, Salvador Villaseñor, del gobierno municipal de Zapopán, en el estado de Jalisco, México, compartió su experiencia involucrando a los jóvenes en la toma de decisiones en todos los niveles, con el objetivo de generar soluciones creativas para problemas complejos.
La importancia del conocimiento tácito en un mundo impulsado por la IA
En una sesión sobre el desarrollo de habilidades y el futuro del trabajo, el economista y director del Centro de Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia (CEPE), Eduardo Levy Yeyati, señaló que, al menos por ahora, la IA solo puede captar el conocimiento explícito: aquello que está escrito, documentado o grabado. Pero gran parte de cómo funciona realmente el mundo no está documentado. “¿Por qué un programa tiene éxito en una comunidad y fracasa en otra?”, apuntó Rebecca Winthrop. Muchas veces, la clave está en el conocimiento tácito. Tal vez el líder del programa tenía relaciones profundas con miembros clave de la comunidad y podía pasar por sus casas para conversar sobre los obstáculos mientras tomaban un café.
El Centro para la Educación Universal de Brookings (CUE), a través de sus iniciativas para fortalecer el compromiso y la agencia estudiantil, trabaja con actores de todo el ecosistema educativo —incluyendo a los propios jóvenes— para comprender mejor cómo involucrarlos, empoderarlos y promover su capacidad de agencia.