Aprendizaje, enseñanza y comunicación en la era de la IA

5 de Diciembre de 2024

La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la forma en que interactuamos con el mundo, pero ¿qué papel juegan las capacidades humanas en este cambio? En una charla organizada por la Oficina de Harvard en Chile, Fundación Reimagina y Fundación Luksic, el profesor Xiao-Li Meng, destacado estadístico y editor fundador de Harvard Data Science Review (HDSR), abordó esta y otras interrogantes en un evento que reunió a académicos, docentes e investigadores en Santiago.

Bajo el título “Aprendizaje, enseñanza y comunicación en la era de la IA: sabiduría y advertencias desde Harvard Data Science Review”, Meng ofreció una exposición profunda sobre los desafíos y posibilidades que la IA plantea para la educación y la comunicación. Con su perspectiva interdisciplinaria, el exdecano de la Escuela de Graduados de Artes y Ciencias de Harvard exploró cómo la IA no solo depende de los algoritmos, sino también de capacidades humanas fundamentales, como la interpretación, el aprendizaje continuo y el lenguaje.

La IA y las capacidades humanas: un binomio esencial

El profesor Meng destacó que, aunque la IA promete optimizar la educación, su uso efectivo requiere de habilidades humanas que no pueden ser reemplazadas. “El lenguaje es la clave para la sociedad y, ahora, también para la tecnología”, afirmó. Según Meng, aprender a formular preguntas claras y precisas (prompts) es fundamental en la era de la IA, no solo para obtener mejores respuestas, sino para fomentar un pensamiento crítico que trascienda disciplinas.

Asimismo, advirtió sobre los problemas éticos y técnicos que plantea el uso de la IA en educación, como la privacidad de los datos estudiantiles. “Podemos grabar las respuestas de los estudiantes para identificar patrones o mejorar la enseñanza, pero sin regulaciones claras, esto puede convertirse en una caja de Pandora”, reflexionó, subrayando que la tecnología no es un fin en sí mismo, sino una herramienta que debe estar al servicio de los valores humanos y la mejora de la educación.

La importancia de enseñar comunicación en la era digital

Una de las ideas claves de la presentación fue la necesidad de enseñar habilidades de comunicación en todos los niveles educativos. Para Meng, la capacidad de comunicar de manera efectiva —ya sea con otros seres humanos o con sistemas de IA— es crucial. “Nuestros pensamientos y reacciones están cambiando por estar en contacto con la IA, y esto es un fenómeno nuevo para todos”, señaló.

En un mundo donde los límites entre lenguaje y matemáticas se difuminan, Meng llamó a fomentar una enseñanza interdisciplinaria que conecte la tecnología con las humanidades, insistiendo en que no es posible resolver los problemas del presente “sin incorporar la filosofía, las artes y las ciencias sociales”.

Hacia una educación del futuro: retos y oportunidades

El evento concluyó con una sesión de preguntas moderada por Manuel Fernández, editor de Innovación en El Mercurio. Los asistentes discutieron temas como la necesidad de accesibilidad en la IA, la construcción de una ética tecnológica y el papel de los AI Data Strategists, profesionales que conectan datos y decisiones en las organizaciones.

La charla fue un recordatorio del potencial transformador de la IA en la educación, siempre y cuando se guarde un equilibrio entre lo humano y lo tecnológico. Como mencionó Meng: “La inteligencia artificial depende de la inteligencia humana; es nuestra responsabilidad usarla con sabiduría”.

Este evento marcó un paso importante en la colaboración entre Fundación Reimagina, Fundación Luksic y la Universidad de Harvard, reafirmando el compromiso de estas instituciones con el desarrollo del conocimiento en Chile y América Latina.