Educación, creatividad y futuro

14 de Enero de 2025

“En un mundo marcado por la hiperconexión, la aceleración y la saturación de información, la creatividad no es un lujo, sino una necesidad. Los adultos solemos prevenir, cuidar, anticipar, controlar exageradamente y esa actitud de helicóptero que sobrevuela a los niños, termina por encapsularlos y limitar su creatividad”: con estas palabras de bienvenida de la directora de la fundación Reimagina, Ana María Raad, se dio comienzo al coloquio “Educación, Creatividad y Futuro”, organizado por el LabEscénico de la fundación Teatro a Mil y su programa TELE, el pasado 7 de enero.

En el evento, profesionales de las artes escénicas, la educación, la neurociencia y las artes visuales, reflexionaron sobre el papel de la creatividad en el aprendizaje y la vida cotidiana. A través de experiencias y metodologías, los invitados abordaron sus perspectivas sobre cómo el juego, la curiosidad y el pensamiento artístico pueden ser herramientas esenciales para enfrentar los desafíos contemporáneos. 

“No miren lo que saben, sino lo que ven”

La dramaturga italiana Chiara Guidi, una de las figuras principales, ofreció una reflexión que resonó con fuerza entre los asistentes: “No miren lo que saben sino lo que ven… si todo está explicado previamente, entonces no tenemos nada que ver.” Para Guidi, la creatividad es una forma de mirar el mundo más allá de las estructuras predefinidas, y es clave para liberar el potencial humano en un sistema educativo muchas veces rígido.

Por su parte, el profesor Hans Contreras, a partir de su experiencia trabajando en escuelas rurales, reflexionó sobre las posibilidades de la tecnología educativa en el desarrollo de competencias esenciales como el pensamiento crítico, la creatividad y la adaptabilidad.

Impulsar el pensamiento creativo es esencial en una sociedad cada vez más dinámica, fluida, que demanda nuevas conexiones, posibilidades y requiere por lo tanto de personas capaces de generar nuevas y valiosas ideas. El pensamiento creativo puede aplicarse no sólo a contextos relacionados con la expresión de la imaginación, como la escritura creativa o las artes, sino también a otras áreas donde la generación de ideas es funcional a la investigación de preguntas, problemas o preocupaciones de toda la sociedad. 

La artista visual y directora de contenidos de Nube Lab, Elena Loson, se refirió al fortalecimiento de la creatividad usando las herramientas del arte contemporáneo, diseñando e implementando experiencias de aprendizaje situadas basadas en el juego, la experimentación y el pensamiento artístico.

Por último, la médica Florencia Álamos y la neurocientífica y violinista, Leonie Kausel, abordaron las bases neurobiológicas de la creatividad, explicando cómo nuestros sistemas de vida y educación influencian su desarrollo.

Aprendizaje, enseñanza y comunicación en la era de la IA

5 de Diciembre de 2024

La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la forma en que interactuamos con el mundo, pero ¿qué papel juegan las capacidades humanas en este cambio? En una charla organizada por la Oficina de Harvard en Chile, Fundación Reimagina y Fundación Luksic, el profesor Xiao-Li Meng, destacado estadístico y editor fundador de Harvard Data Science Review (HDSR), abordó esta y otras interrogantes en un evento que reunió a académicos, docentes e investigadores en Santiago.

Bajo el título “Aprendizaje, enseñanza y comunicación en la era de la IA: sabiduría y advertencias desde Harvard Data Science Review”, Meng ofreció una exposición profunda sobre los desafíos y posibilidades que la IA plantea para la educación y la comunicación. Con su perspectiva interdisciplinaria, el exdecano de la Escuela de Graduados de Artes y Ciencias de Harvard exploró cómo la IA no solo depende de los algoritmos, sino también de capacidades humanas fundamentales, como la interpretación, el aprendizaje continuo y el lenguaje.

La IA y las capacidades humanas: un binomio esencial

El profesor Meng destacó que, aunque la IA promete optimizar la educación, su uso efectivo requiere de habilidades humanas que no pueden ser reemplazadas. “El lenguaje es la clave para la sociedad y, ahora, también para la tecnología”, afirmó. Según Meng, aprender a formular preguntas claras y precisas (prompts) es fundamental en la era de la IA, no solo para obtener mejores respuestas, sino para fomentar un pensamiento crítico que trascienda disciplinas.

Asimismo, advirtió sobre los problemas éticos y técnicos que plantea el uso de la IA en educación, como la privacidad de los datos estudiantiles. “Podemos grabar las respuestas de los estudiantes para identificar patrones o mejorar la enseñanza, pero sin regulaciones claras, esto puede convertirse en una caja de Pandora”, reflexionó, subrayando que la tecnología no es un fin en sí mismo, sino una herramienta que debe estar al servicio de los valores humanos y la mejora de la educación.

La importancia de enseñar comunicación en la era digital

Una de las ideas claves de la presentación fue la necesidad de enseñar habilidades de comunicación en todos los niveles educativos. Para Meng, la capacidad de comunicar de manera efectiva —ya sea con otros seres humanos o con sistemas de IA— es crucial. “Nuestros pensamientos y reacciones están cambiando por estar en contacto con la IA, y esto es un fenómeno nuevo para todos”, señaló.

En un mundo donde los límites entre lenguaje y matemáticas se difuminan, Meng llamó a fomentar una enseñanza interdisciplinaria que conecte la tecnología con las humanidades, insistiendo en que no es posible resolver los problemas del presente “sin incorporar la filosofía, las artes y las ciencias sociales”.

Hacia una educación del futuro: retos y oportunidades

El evento concluyó con una sesión de preguntas moderada por Manuel Fernández, editor de Innovación en El Mercurio. Los asistentes discutieron temas como la necesidad de accesibilidad en la IA, la construcción de una ética tecnológica y el papel de los AI Data Strategists, profesionales que conectan datos y decisiones en las organizaciones.

La charla fue un recordatorio del potencial transformador de la IA en la educación, siempre y cuando se guarde un equilibrio entre lo humano y lo tecnológico. Como mencionó Meng: “La inteligencia artificial depende de la inteligencia humana; es nuestra responsabilidad usarla con sabiduría”.

Este evento marcó un paso importante en la colaboración entre Fundación Reimagina, Fundación Luksic y la Universidad de Harvard, reafirmando el compromiso de estas instituciones con el desarrollo del conocimiento en Chile y América Latina.

Aceleradora WISE: innovación educativa desde Atenas

26 de Noviembre de 2024

El pasado domingo 17 de noviembre, Fundación Reimagina tuvo el honor de participar en la aceleradora de Wise Prize (Wise Prize Accelerator) que se llevó a cabo en Atenas, Grecia. 

Esta iniciativa, organizada por Wise en colaboración con Dalberg, reunió a las seis organizaciones finalistas de Wise Prize for Education en una jornada intensiva diseñada para fortalecer los proyectos y asegurar un beneficio significativo en las comunidades a las que estos se dirigen.

La jornada se enfocó en definir el alcance de los prototipos de los proyectos participantes y ajustar sus propuestas de valor. Lo anterior consideró un trabajo exhaustivo para garantizar que las ideas y declaraciones respondan directamente a las necesidades de los usuarios, y la presentación de un plan de prototipado que asegure el impacto deseado. Este ejercicio fue clave para garantizar que las soluciones educativas propuestas tengan un propósito claro y medible, alineado con las mejores prácticas de diseño centrado en el usuario.

Fundación Reimagina participa con el proyecto Aprendo En Casa, que surgió en la pandemia para apoyar a los profesores con herramientas pedagógicas en línea. La plataforma web reúne el trabajo de más de 80 organizaciones de Latinoamérica y España, y aloja contenidos educativos de alta calidad como respuesta a las necesidades actuales del mundo escolar. Asimismo, desarrolla laboratorios de aprendizaje orientados al fortalecimiento de las capacidades docentes, a fin de garantizar que el conocimiento llegue de manera efectiva a las aulas.

Formar parte de la aceleradora del Wise Prize resultó crucial para consolidar el compromiso de Fundación Reimagina con la innovación educativa. De esta manera, se obtuvo una valiosa retroalimentación para optimizar el prototipo de Aprendo En Casa Conecta, alineándolo con las expectativas y problemas específicos de sus usuarios finales. Lo anterior fue posible luego de reflexionar sobre las estrategias implementadas, perfeccionar el enfoque y conectar con otras organizaciones igualmente comprometidas con el cambio.

Uno de los aprendizajes más importantes de la experiencia fue valorar la importancia de volver a lo básico. Esto permite, en primer lugar, definir con claridad la visión del prototipo cuestionando constantemente a quiénes se busca llegar y qué cambios concretos son necesarios; y luego, diseñar como teniendo a la vista un problema real, priorizando soluciones útiles, necesarias y alineadas con las necesidades de los usuarios.

La participación en la aceleradora de Wise Prize reafirma el compromiso de Fundación Reimagina con la transformación educativa. Al respecto, Alejandra Icaza, quien representó a la fundación Reimagina en Atenas, señala: “Seguiremos trabajando para que Aprendo En Casa Conecta no solo sea una herramienta, sino una solución efectiva que conecte a los usuarios con oportunidades reales de aprendizaje y desarrollo. Esta experiencia nos inspira a continuar innovando y colaborando con otras organizaciones para construir un futuro más equitativo y centrado en las personas”.

Proyecto educativo chileno es único finalista latinoamericano en prestigioso premio mundial

29 de Octubre de 2024

Gracias a su enfoque innovador y el impacto que está logrando tanto a nivel local como internacional, la iniciativa Aprendo En Casa es una de las seis finalistas del WISE Prize for Education 2025, considerado como el “Nobel de la Educación”

Por C. González, El Mercurio, 29 de octubre de 2024

Se trata de la plataforma AprendoEnCasa, que surgió en pandemia para apoyar a los profesores con herramientas pedagógicas en línea y que se ha extendido a varios países.

Gracias a su enfoque innovador y el impacto que está logrando tanto a nivel local como internacional, la iniciativa Aprendo- EnCasa, surgida en Chile al alero de la Fundación Reimagina, es una de las seis finalistas del WISE Prize for Education 2025, considerado como el “Nobel de la Educación”, que reconoce proyectos que buscan transformar la enseñanza a través de soluciones creativas. Se trata de una plataforma gratuita (aprendoencasa.org), que ofrece una amplia gama de herramientas educativas para profesores, todas online, con el fin de facilitar las interacciones entre maestros y estudiantes, y ayudar a cerrar las brechas de enseñanza y digitales. “Esto nació en marzo de 2020, a inicios de la pandemia, con escuelas cerradas y padres y profesores buscando cómo ayudar y avanzar con el aprendizaje de sus hijos”, cuenta Ana María Raad, fundadora de Reimagina, quien se reconoce emocionada con el reconocimiento. “La idea fue poner en un repositorio diferentes recursos para diseñar estrategias innovadoras de enseñanza. Es un trabajo desde Chile para toda la región”, precisa.

A la fecha, la plataforma, que cuenta con una alianza con el Ministerio de Educación, acoge a 80 organizaciones que trabajan con temas educativos, de siete países, y que ponen a disposición sus herramientas a educadores en Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Paraguay, Argentina y México. “Han pasado alrededor de un millón y medio de profesores, y la mayoría sigue consultando y participando en diferentes instancias, como webinarios, espacios de práctica en vivo y en donde compartir experiencias y adaptar estrategias a la realidad local”, cuenta Raad. Según datos de la fundación, más del 80% de los usuarios son maestros, sobre el 60% pertenece a colegios públicos y el grueso tiene entre 20 y 45 años.

Fomentar la innovación

“AprendoEnCasa logró buenas evaluaciones en cada uno de los cinco criterios que el jurado consideró al escoger a los finalistas”, comenta al teléfono desde Qatar Aurelio Amaral, director de programas de WISE y encargado del premio. Esos cinco criterios, precisa, son trayectoria de la organización; qué tan innovador es el proyecto que ejecuta; su capacidad de ejecución; la escalabilidad de la iniciativa (que pueda expandirse a más lugares), y, unido a la anterior, su adaptabilidad a diferentes contextos. Así, un comité de expertos internacionales escogió las seis iniciativas más prometedoras de entre 427 postulaciones. Junto a AprendoEn- Casa, la única latinoamericana, fueron seleccionados proyectos de Qatar, EE.UU., Nigeria, Jordania y Armenia (ver recuadro más abajo). Cada uno recibirá 125 mil dólares y un año de tutoría por parte de WISE. El ganador del premio, que se conocerá en noviembre del próximo año durante la XII Cumbre Mundial de Innovación para la Educación, recibirá un millón de dólares en 2025. El evento es una iniciativa de la Fundación Qatar para la Educación, la Ciencia y el Desarrollo Comunitario, enfocada en fomentar la innovación y la investigación en materia de enseñanza. En 2013, Elige Educar —iniciativa chilena cuyo objetivo es atraer a los estudiantes talentosos a la profesión docente— estuvo entre los proyectos preseleccionados para obtener el WISE Award, otro premio que entregaba la misma fundación. “Estos reconocimientos generan varios beneficios”, dice Verónica Cabezas, directora ejecutiva de la entidad, sobre aquella experiencia. “Uno es darse cuenta de que soluciones locales pueden tener un alcance global (…). Nos permitió ver que lo que hacíamos es algo innovador y disruptivo, y que otros países pueden aprender de eso”. Además, agrega, de la visibilidad que da ser nominados y generar contactos y alianzas internacionales con otras organizaciones.

En el caso del WISE Prize for Education, que se entrega cada dos años desde 2011, para esta edición ha sido sometido a algunos cambios, precisa Amaral. “No solo es un reconocimiento a organizaciones que han desarrollado un buen trabajo; ahora se apoyará financieramente y con entrenamiento y tutorías por un año”. Al cabo de ese período, se escogerá a el o los ganadores. Para esta etapa, AprendoEnCasa —que también ha sido reconocida por el Harvard Graduate School of Education como una de las 24 mejores iniciativas globales para la educación en la pandemia—, se enfocará a desarrollar un piloto en Chile, México y Ecuador. “La idea es integrar la inteligencia artificial para personalizar aún más la experiencia de los usuarios y ofrecer mejores rutas, a medida de sus necesidades y contexto local”, cuenta Raad.

También en competencia:
Bonocle (Qatar): Iniciativa que aprovecha la tecnología para mejorar la alfabetización en Braille de las personas con discapacidad visual.
Darsel (EE.UU.): Utiliza algoritmos de aprendizaje personalizados basados en IA para mejorar el aprendizaje de aritmética a estudiantes de pocos recursos, a través de plataformas de mensajería como SMS y WhatsApp.
FastTrack+ (Nigeria): Programa de alfabetización que utiliza un bolígrafo digital equipado con funciones de audio y material didáctico multilingüe para alumnos de campos de refugiados de África Occidental y Central.
Iqrali.jo (Jordania): Plataforma enfocada en el cambio de comportamiento de los padres para mejorar la alfabetización de la primera infancia mediante prácticas de lectura compartida.
TUMO (Armenia): Sistema que automatiza el proceso de aprendizaje de los adolescentes mediante el uso de IA.

¡Cumplimos 4 años reimaginando juntos la educación!

16 de Octubre de 2024

El 29 de septiembre de 2020, Fundación Reimagina comenzó su camino con una visión clara: reimaginar la educación y su impacto en las nuevas generaciones. Cuatro años después, celebramos el esfuerzo conjunto y los logros alcanzados. A lo largo de este tiempo, hemos trabajado codo a codo con instituciones y organizaciones de América Latina, España y el resto del mundo, buscando transformar el sistema educativo y adaptarlo a las necesidades del siglo XXI. Desde el impulso de proyectos como Aprendo en Casa hasta la creación de iniciativas innovadoras en colaboración con expertos internacionales, Reimagina ha estado al frente de la gestión educativa transformadora, siempre con el compromiso de contribuir a una educación pública inclusiva, equitativa y de calidad. Este recorrido ha estado marcado por alianzas estratégicas, logros internacionales y la consolidación de nuestra misión de preparar a estudiantes y docentes para los desafíos presentes y futuros.

Así resumimos nuestra historia:

2020 

2021

2022

2023

2024

¿Qué seguirá en los años venideros? Te invitamos a acompañarnos en el maravilloso trabajo de reimaginar la educación.

Colaboración estratégica para una educación transformadora: avances en terreno

16 de Octubre de 2024

El momento de construir un futuro educativo transformador es ahora, y se está avanzando en esa dirección gracias a la colaboración entre la institucionalidad educativa y las organizaciones de la sociedad civil.

Efecto Colectivo en acción

Fundación Reimagina y las instituciones de Efecto Colectivo que trabajan en Llanquihue, se reunieron con 26 profesionales del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Llanquihue para abordar los desafíos y oportunidades que conforman la realidad educativa. 

Efecto Colectivo promueve la colaboración entre distintas instituciones para transformar la educación desde un enfoque territorial y contextualizado. Como parte de este esfuerzo, participaron en las reuniones de Llanquihue la Fundación Proyecto Aprender y  Fundación Ulmo, con su iniciativa “Proyecto Aprender”, las Fundaciones Astoreca,  KommPakt Chile y Cuenca Viva, con el proyecto “Fortalezas del Carácter en la Patagonia”, mientras que  Enseña Chile y Pulso Escolar, lo hicieron con el proyecto “UnlimitED: construyendo en red colegios sin límites”.

Así, las organizaciones de Efecto Colectivo construyeron una matriz de impacto, con cuatro iniciativas concretas para fortalecer la educación en Llanquihue, asegurando su efectividad a largo plazo y estableciendo acciones virtuosas con el SLEP. 

Llanquihue impulsa su transformación educativa con la creación del CADET 

El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Llanquihue ha anunciado oficialmente la constitución del Consejo Asesor de Desarrollo Educativo Territorial (CADET), marcando un hito crucial en la evolución de la educación pública de la región. El evento tuvo lugar el 9 de octubre de 2024 en el auditorio de INACAP, Puerto Montt.

Este consejo representa una nueva etapa de colaboración estratégica entre diversas instituciones del territorio, enfocada en la transformación de la educación con pertinencia local y una visión integral. Ana María Raad, directora de la Fundación Reimagina, destacó la importancia de esta iniciativa al señalar que “la educación no se transforma solo al interior de la sala de clases, sino que considera todos los esfuerzos que el entorno puede entregar. Es de suma relevancia alinear esa visión con el cambio que cada una de estas instituciones quiere y busca en la educación”. 

El CADET se ha constituido como un espacio formal que facilita la conexión entre el SLEP Llanquihue y las instituciones clave del territorio, impulsando una colaboración estratégica orientada a mejorar la oferta educativa en todos sus niveles. Durante la actividad, se destacó la relevancia de la articulación, la cooperación y la coordinación como pilares esenciales para el éxito de las iniciativas del consejo. Claudia Trillo, Directora Ejecutiva del SLEP Llanquihue, señaló: “La creación de este Consejo es un paso crucial para consolidar una red de apoyo diversa, que fortalezca la Educación Pública y la ajuste a las necesidades específicas del contexto local”.

Reimagina celebra la oportunidad de aportar su experiencia en esta alianza estratégica, con el objetivo de generar un impacto positivo en la trayectoria educativa de la región. La colaboración entre actores clave del sector educativo es vista como esencial para construir un futuro transformador, y con la constitución del CADET, se están dando los primeros pasos hacia ese objetivo.

Reimagina y Brookings impulsan la investigación sobre habilidades del siglo XXI en el sur global

Una parte importante del trabajo que la Fundación Reimagina realiza en terreno con docentes y estudiantes, tiene que ver con la identificación y priorización de las denominadas “habilidades amplias” (breath of skills), conocidas como las “4C”: creatividad, pensamiento crítico, colaboración y comunicación.

Este esfuerzo en particular es parte de un proyecto de investigación colaborativa digital desarrollado junto a The Brookings Institution, donde participan otras 10 organizaciones educativas líderes a nivel global.

El proyecto tiene como objetivo pasar de la retórica a la acción, situando estas habilidades en el centro del aprendizaje y asegurando su desarrollo adecuado en los estudiantes. Aunque están reconocidas en el currículo, la medición de estas competencias sigue siendo un desafío en las políticas educativas debido a la falta de instrumentos oficiales.

Las comunidades educativas valoran enormemente estas habilidades, pero el reto radica en garantizar su implementación efectiva. En este sentido, las perspectivas locales son esenciales, ya que las habilidades se concretan en los territorios y su contexto, mientras que una visión global permite comprender su evolución y relevancia a nivel internacional.

Este proyecto busca no solo identificar y medir estas habilidades, sino también ofrecer soluciones para que sean una prioridad en la formación de los estudiantes.

Fundación Reimagina en KDNLC: nuevo paso en la colaboración internacional

1 de Octubre de 2024

La Fundación Reimagina participó recientemente en un encuentro celebrado en Perú como parte de la Knowing-Doing Network Leadership Coalition (KDNLC), una red global liderada por The Brookings Institution. Esta coalición agrupa a organizaciones líderes de diez países con el objetivo compartido de transformar los sistemas educativos para ofrecer un acceso más equitativo a una educación integral.

Durante el encuentro, las organizaciones participantes compartieron experiencias sobre el propósito central de la red: mejorar el acceso a una variedad más amplia de competencias para niñas, niños y jóvenes en todo el mundo. Esta colaboración se materializa en agendas compartidas que buscan fortalecer las conexiones entre organizaciones y coordinar esfuerzos en torno a la mejora continua de los sistemas educativos.

La participación de la Fundación Reimagina en esta importante reunión no solo le permite intercambiar conocimientos con otras organizaciones, sino que también contribuye a la creación de soluciones innovadoras y prácticas que buscan impactar positivamente en los sistemas educativos a nivel local y global. La colaboración y el trabajo conjunto son claves para enfrentar los desafíos que la educación enfrenta en el siglo XXI.

Espacio de colaboración para la innovación educativa

Uno de los mayores beneficios de la participación en KDNLC es el acceso a un espacio de colaboración único donde se intercambian **experiencias, conocimientos y recursos** con otras organizaciones que también promueven la innovación educativa a nivel global. Esta red no solo impulsa el diálogo, sino que también fomenta el desarrollo de nuevas metodologías y soluciones educativas.

Principales objetivos de KDNLC

Una nueva alianza para fortalecer la educación pública

12 de Septiembre de 2024

Efecto Colectivo, iniciativa liderada por Fundación Reimagina con el apoyo de BHP Foundation, firmó un acuerdo de colaboración con la Dirección de Educación Pública (DEP) con vistas al fortalecimiento de la educación pública en Chile. 

Este convenio resalta el compromiso de los sectores público y privado con el futuro de las niñas y niños chilenos. Al respecto, la directora de Fundación Reimagina, Ana María Raad, recalcó la importancia de “aportar con evidencia de aquello que sabemos que sí funciona en las escuelas y liceos del país, para que puedan escalar y alimentar la política educativa”. La directiva se refirió asimismo a la coyuntura actual que enfrenta la educación chilena, en la que se requiere “asegurar aprendizajes, pero a su vez potenciar habilidades para el futuro”. 

En su intervención, Rodrigo Egaña, indicó que la firma del convenio cumple el objetivo de “viabilizar en distintas instancias educativas, ya sea a través de Servicios Locales o del municipio, acciones efectivas en la mejora de los aprendizajes”. Al hablar de la importancia de este paso para la DEP, Egaña señaló que “la mejora en la tarea educativa debe ser un compromiso colectivo, no solo de los que estamos formalmente integrados a la educación pública, sino que de todos aquellos que quieren colaborar y que pueden ser un tremendo aporte. Esto significa un primer gran paso que va a ser seguido de muchos”. 

Evidencia y experiencia

La firma del acuerdo tuvo lugar en el marco del conversatorio “Evidencia y experiencias en la educación pública: colaboraciones efectivas que impactan en los aprendizajes”, que contó con la intervención de  Angélica Fuenzalida, subdirectora de Desarrollo Estratégico de la Dirección de Educación Pública; Grettys Bravo, directora del SLEP Gabriela Mistral y Claudia Trillo, del SLEP Llanquihue; Gonzalo Plaza, director ejecutivo de Fundación 99 y a cargo de la iniciativa Puentes Educativos TP, y Tomás Recart, director ejecutivo de Enseña Chile y a cargo de la iniciativa UnlimitED: creando una red de colegios sin límites. 

La actividad estuvo marcada por la reflexión sobre la importancia de unir esfuerzos entre actores de la sociedad civil y el Estado, especialmente en el ámbito pedagógico, considerando la experiencia territorial de las organizaciones, además de optimizar los recursos y conocimientos para impulsar caminos efectivos de mejora en los aprendizajes de niños, niñas y jóvenes en todo el país.

Efecto Colectivo, organizaciones de la sociedad civil unidas por la educación

Efecto Colectivo reúne a 8 proyectos llevados adelante por más de 20 organizaciones, en distintas regiones del país. Al respecto, Alejandra Garcés, directora del Programa Chile de BHP Foundation, destacó que “cuando diseñamos Efecto Colectivo, nuestra visión fue armar espacios de colaboración y de trabajo en conjunto que fueran reales y que hoy conocemos como colaboración radical”. El concepto de colaboración radical entiende a los proyectos realizados con objetivos y metas comunes, y aprendizajes mutuos que van más allá del intercambio de ideas. Alejandra Garcés concluyó que con este convenio se demuestra la consciencia de que no es posible lograr “cambios radicales y transformaciones importantes en el sistema de educación pública en solitario”. En ese sentido, las innovaciones que congrega Efecto Colectivo, constituyen experiencias concretas para la toma de decisiones al interior de la sala de clases, los sostenedores y las políticas.

Nuevo convenio de colaboración

5 de Julio de 2024

Screenshot

Ana María Raad, fundadora de Fundación Reimagina y Ernesto Noboa, rector de la universidad Casa Grande de Ecuador, firmaron un convenio de colaboración para profundizar el trabajo conjunto en la generación de contenidos de calidad, la vinculación con redes de docentes y el intercambio permanente de conocimiento aplicado.

El acuerdo estipula nuevas alternativas de creación de recursos pedagógicos entre ambas organizaciones, y contribuirá a enriquecer los contenidos disponibles para la comunidad educativa hispanoparlante.

La universidad Casa Grande, institución pionera y un referente en innovación pedagógica en Ecuador, forma parte de la red de instituciones de Aprendo en Casa desde los comienzos de la plataforma.

En la foto (izquierda a derecha): Jimena Babra, Canciller Universidad Casa Grande; Ana María Raad, Fundadora Fundación Reimagina, Ernesto Noboa, Rector Universidad Casa Grande; Jessica Quinta, Directora General de Responsabilidad Social y Vinculación con la comunidad; Alejandra Ycaza, Líder de Desarrollo Institucional y Global de Fundación Reimagina.

Nadie sobra a la hora de impulsar cambios sistémicos en educación

2 de Julio de 2024

Estamos viviendo un momento de desafíos importantes a nivel global, sobre todo en educación, que hacen más necesario que antes trabajar colaborativamente. A continuación ofrecemos el resumen de algunas de las ideas tratadas en una entrevista realizada a Ana María Raad, en el marco de un ciclo de conversaciones organizado por el diplomado de Trabajo Colaborativo y Portafolio Docente de la Universidad San Sebastián (USS).

Ana María Raad es antropóloga, directora de Fundación Reimagina, fundadora de Aprendo en Casa y actual presidenta del consejo asesor de Efecto Colectivo. En la ocasión, conversó con Francisca Petrovich, experta en educación y docente de la USS. 

La ausencia de fórmulas para el trabajo colaborativo, y la necesidad de poner los desafíos antes que la solución, fueron algunos de los tópicos abordados en la conversación. La primera fórmula para implementar el trabajo colaborativo según Ana María Raad es la ausencia de fórmulas, al menos en el sentido estricto. Se requiere flexibilidad para aplicar soluciones diferentes a las necesidades que aparezcan. 

Dicho lo anterior, la experiencia profesional llevó a Ana María a tomar determinados caminos: “Lo que siempre ha existido es una necesidad explícita, y a partir de aquí hay que poner los desafíos por delante, antes que la solución. En la pandemia, por ejemplo, nos quedamos sin acceso a las salas de clase y así creamos una alianza colaborativa a nivel latinoamericano con Aprendo en Casa. Pero también me ha tocado enfrentar otros desafíos, como brindar apoyo a organizaciones que ya están innovando, para que sean capaces de escalar sus procesos, que es lo que hace Efecto Colectivo. 

Cuando hay metas claras: el ejemplo de Aprendo En Casa

El trabajo colaborativo se pone más fácilmente en marcha cuando hay metas claras, y un buen ejemplo es el caso de la plataforma aprendoencasa.org. “Lo que nos pasó es que estaba claro que teníamos que llegar rápidamente con recursos, estrategias y apoyos a docentes que no estaban al interior de la sala de clases. Eso movilizó a todo un ecosistema. De hecho, el desafío que tenemos hoy día es, una vez que eso se resolvió relativamente, porque volvimos a la sala de clases: ¿cómo mantenemos esa fuerza común? Por supuesto que estamos en proceso de transformar ese sentido común hacia un desafío avanzado que es mantener la colaboración. Y para eso necesitamos acciones muy claras, es decir, vamos a poner un esfuerzo. Normalmente la colaboración implica trabajo, tiempo, dedicación y eso tiene un resultado cuantificable.

Nadie sobra a la hora de impulsar cambios sistémicos en educación

También hay necesidades muy explícitas que tienen que ver con apoyar los cambios sistémicos que muchas veces son propuestos por las políticas públicas pero que requieren del apoyo de la sociedad civil. Lo que tienen en común estos cambios es la claridad de que no se pueden resolver aisladamente. Requieren miradas distintas, implicar a las distintas voces que conforman el sistema: el mundo público, privado y la sociedad civil. Por eso debemos trabajar en aquello que es común a esa diversidad. Ningún cambio se puede lograr con un solo factor. “Son desafíos complejos, y aquí nadie sobra; no es un hilo que uno tira para desenredar la madeja, es un problema más complejo, tal como lo son los problemas de la educación en general”. 

La colaboración y la innovación son más necesarias a la vista de los problemas de hoy 

“Hay un momento global, no somos solo nosotros, nos estamos enfrentando a desafíos mayores que requieren otra forma de entrar, y ahí la innovación va muy de la mano de la colaboración. O sea, pasamos por una educación como la que tuvimos en pandemia, y también como la que tenemos ahora, post pandemia, con unas brechas enormes, con niveles de violencia excepcionales y a su vez en un mundo muy cambiante”. 

Se necesita más que voluntad para trabajar colaborativamente

La voluntad es necesaria para comenzar a trabajar colaborativamente, pero es insuficiente, Necesitamos mecanismos de apoyo a esa voluntad, necesitamos una agenda, un foco al cual apuntar esa voluntad, o sea, un trabajo sistemático. El trabajo colaborativo puede fallar si se pierde el norte. 

La confianza es un factor clave

Las cosas dejan de funcionar cuando se pierde la confianza. Se puede mantener una colaboración solamente basada en la confianza; la confianza en que aquello que estoy entregando es valorado, al tiempo que valoro aquello que me están entregando a mí también. Cuando se tienen reglas claras es posible dejar de lado la competencia, porque podemos estar tratando de llegar todos a un mismo territorio, a un mismo Servicio Local de Educación Pública, a una misma política, pero cuando tenemos claro cuál es nuestro rol colaborativo y por qué, dejamos de competir para hacer algo mayor, eso funciona.

Qué condiciones debe tener un líder en educación del siglo XXI

Respecto a los desafíos actuales, los líderes necesitan disponer de una mirada en 360 grados, aunque no sean expertos en todo, para mirar el desafío educativo en los distintos niveles, ya sea que actúen en la sala de clases como profesores, o en la escuela como directivos. Los líderes tienen la capacidad de reconocer sus fortalezas pero también dónde necesitan apoyo, y saben buscar ese apoyo. Lo he conversado al interior de Reimagina con los líderes de los proyectos seleccionados en Efecto Colectivo, y veo en ellos y ellas una disposición a recibir ayuda, o sea hay un genuino interés. Fue algo que evaluamos en el proceso de selección a través de dinámicas de observación entre pares. Observamos, por ejemplo, la capacidad de dejar un poco las posiciones de poder para escuchar al otro o la otra, para construir sobre lo que estaba proponiendo. Los líderes son flexibles, no temen abordar formas o metodologías no están diseñadas; entonces evidentemente se adaptan mejor, y a la vez, aunque tienen un fuerte componente técnico, están dispuestos a aprender de otros, eso lo veo y en lo personal lo he ido aprendiendo. Y con lo de la mirada en 360 grados me refiero a asumir, en la medida en que vas conociendo a los diferentes actores, sus perspectivas, a reconocer sus intereses y a ponerte a su disposición. Si quiero lograr una estrategia con otro, tengo que conocer si le resulta útil o no. Es la diferencia entre concebir un proyecto y después proponérselo al sostenedor, o partir de su necesidad para proponer algo que sintonice con ella. Eso también fue algo que incorporamos en Efecto Colectivo. Les pedimos a las organizaciones que nos propusieran fórmulas para co crear el proyecto con sus destinatarios; no estábamos buscando insertar proyectos en el mundo de la educación o en un colegio, que vinieran desde afuera, sino que desde ahí, desde el trabajo con los profesores, con los directivos, queríamos saber qué podían proponer ellos con su experiencia. Entonces mirar en 360 grados es ponerse en los pies del estudiante, el profesor, el sostenedor, el diseñador de la política pública, los medios de comunicación. Eso requiere más apertura, sin perder de vista las dificultades. Porque si me quedo en la conversación con todo el mundo y olvido que mi proyecto tiene que impactar en temas muy específicos, es difícil. Pero los líderes en educación conocen esa cancha, entran y salen, tienen la posibilidad de reconocer el contexto y también de navegar y avanzar desde el propio proyecto.

Accede al video de la entrevista –> Charla USS: Trabajo colaborativo y portafolio docente