Centrar la voz y la acción de los jóvenes en y a través de la investigación y la política

6 de Mayo de 2025

Fundación Reimagina expone en simposio internacional organizado por The Brookings Institution en la ciudad de Washington

El pasado 28 de abril, tuvo lugar el simposio anual del el Centro para la Educación Universal de Brookings (CUE), sobre la transformación de los sistemas educativos. Bajo el lema: “Centrar la acción de los jóvenes a través de la investigación y la política”, el encuentro se propuso compartir y reflexionar sobre aprendizajes y enfoques, en torno al “qué” y el “cómo” de integrar la agencia juvenil en los procesos de transformación de la investigación y la política educativa. El evento reunió a jóvenes líderes, investigadores, formuladores de políticas y organizaciones del mundo entero con el propósito de pensar y construir nuevos horizontes para los sistemas educativos.

Reimaginar la educación desde la colaboración

Fundación Reimagina compartió los resultados de su reciente estudio sobre habilidades del siglo XXI y su experiencia en el trabajo colaborativo a nivel nacional e internacional, destacando el papel de la acción en red y la colaboración global como elementos de primera importancia para impulsar transformaciones sistémicas.

Así, se insistió en que reconectar a los jóvenes con los aprendizajes exige escuchar sus voces, reconocer sus capacidades, y trabajar junto a ellos en la creación de soluciones. La participación de Reimagina no solo ofreció una perspectiva desde América Latina, sino que también reafirmó la importancia de tejer puentes entre actores diversos para co-crear un sistema educativo más justo, pertinente y transformador.

Entre las reflexiones más urgentes de la instancia destacamos:

Jóvenes como agentes de cambio

Vale la pena recordar, asimismo, la intervención de Henry Wright, presidente del Movimiento Democrático Juvenil (Youth Democracy Movement) respecto a la formación de jóvenes, quien se refirió a la importancia de contar con mentores y el valor de aprender junto a líderes con experiencia mientras enfrentan desafíos complejos. La mentoría es en cualquier caso “una calle de doble sentido” –recordó Rebecca Winthrop, directora del CUE– en la que el aprendizaje fluye en ambas direcciones.

También se conversó sobre el necesario equilibrio entre restringir la capacidad de agencia de los jóvenes y endosarles la responsabilidad exclusiva de resolver los problemas del mundo. En ese sentido, Salvador Villaseñor, del gobierno municipal de Zapopán, en el estado de Jalisco, México, compartió su experiencia involucrando a los jóvenes en la toma de decisiones en todos los niveles, con el objetivo de generar soluciones creativas para problemas complejos.

La importancia del conocimiento tácito en un mundo impulsado por la IA

En una sesión sobre el desarrollo de habilidades y el futuro del trabajo, el economista y director del Centro de Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia (CEPE), Eduardo Levy Yeyati, señaló que, al menos por ahora, la IA solo puede captar el conocimiento explícito: aquello que está escrito, documentado o grabado. Pero gran parte de cómo funciona realmente el mundo no está documentado. “¿Por qué un programa tiene éxito en una comunidad y fracasa en otra?”, apuntó Rebecca Winthrop. Muchas veces, la clave está en el conocimiento tácito. Tal vez el líder del programa tenía relaciones profundas con miembros clave de la comunidad y podía pasar por sus casas para conversar sobre los obstáculos mientras tomaban un café.

El Centro para la Educación Universal de Brookings (CUE), a través de sus iniciativas para fortalecer el compromiso y la agencia estudiantil, trabaja con actores de todo el ecosistema educativo —incluyendo a los propios jóvenes— para comprender mejor cómo involucrarlos, empoderarlos y promover su capacidad de agencia.

Efecto Colectivo abre convocatoria para las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo

24 de Abril de 2025

En un esfuerzo por transformar la educación pública en las regiones del norte de Chile, la iniciativa Efecto Colectivo, impulsada por Fundación Reimagina con el respaldo de BHP Foundation, lanza su segunda convocatoria nacional con el objetivo de escalar proyectos educativos colaborativos e innovadores que hayan demostrado impacto y capacidad de mejorar aprendizajes fundamentales en matemáticas, lenguaje y habilidades claves para el siglo XXI.

La nueva edición del fondo —que se extiende desde el 21 de abril hasta el 27 de junio— busca canalizar recursos y capacidades hacia organizaciones que deseen implementar sus soluciones educativas en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, ampliando el alcance territorial de una iniciativa que, en su versión anterior, se concentró mayoritariamente en la zona centro-sur del país.

Financiamiento, acompañamiento y evidencia

Cada proyecto seleccionado podrá acceder a un financiamiento de hasta $180 millones de pesos chilenos, y al mismo tiempo, recibirá apoyo técnico y estratégico por parte de una red de 20 organizaciones expertas, a través de un programa de aceleración, impacto colectivo y fortalecimiento de capacidades.

Las organizaciones postulantes deberán contar con al menos dos años de existencia formal, evidencia que respalde su innovación educativa, y presentarse en alianza estratégica con al menos una institución socia que complemente sus capacidades en el territorio.

La convocatoria pone énfasis en el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración, además de los aprendizajes fundamentales en lenguaje y matemáticas.

Un modelo replicable de innovación educativa

La primera edición del fondo, realizada en 2024, atrajo a más de 250 organizaciones postulantes de todo el país, de las cuales 13 fueron seleccionadas como finalistas. El proceso incluyó la firma de un convenio con la Dirección de Educación Pública (DEP), formalizando el trabajo conjunto con los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

A pesar del éxito, los datos revelaron una baja participación del norte: solo un 6% de las postulaciones provinieron de Arica y Parinacota y Atacama. Esta segunda versión busca revertir esa tendencia.

Se trata de un desafío que requiere, en palabras de Ana María Raad, directora de Fundación Reimagina, “una mirada colaborativa, un esfuerzo país”. De ahí que la convocatoria busca “incluir a la macrozona norte en el camino que iniciamos el año pasado”. El propósito último es, entonces,  “reducir las brechas de aprendizaje y preparar a las nuevas generaciones para un mundo cambiante exige formación integral”.

Según Alejandra Garcés, directora de BHP Foundation, “la colaboración radical es fundamental si queremos transformar el sistema educativo”. En virtud de lo anterior, “Efecto Colectivo (dice) representa un modelo de trabajo conjunto que ayuda a preparar a niños y niñas para la economía del futuro, y estamos orgullosos de ser parte de esta alianza”. Con la experiencia acumulada, se espera lograr resultados que impacten directamente en los establecimientos educacionales. En ese sentido, apunta Ana María Raad, “Efecto Colectivo demostró que es posible unir al sector público, privado y la sociedad civil en torno a un objetivo común: mejorar la educación pública”.

¿Qué se necesita para generar un impacto real en un ecosistema educativo?

21 de Febrero de 2025

Ana María Raad, directora de la fundación Reimagina, ofreció un taller para compartir el enfoque de su red en la evaluación de las innovaciones educativas de manera colaborativa e integral, brindando herramientas para identificar los componentes clave de iniciativas innovadoras con alto potencial para transformar el aprendizaje, así como información de primera mano sobre cómo la sociedad civil puede organizarse colectivamente para impulsar transformaciones educativas profundas.

La instancia fue organizada por la Network for Education Systems Transformation (NEST), una comunidad de actores educativos de todo el mundo que trabajan en distintos aspectos de los sistemas educativos, como pedagogías innovadoras, igualdad de género en educación, desarrollo de habilidades amplias, escalamiento de innovaciones educativas, entre otros. Estos intercambios de aprendizaje buscan crear un espacio colaborativo donde los miembros de la red y otros participantes de la comunidad puedan compartir su trabajo, resolver problemas juntos y conocer las novedades del ecosistema educativo.

En la ocación, Ana María explicó que la educación en Chile se encuentra en un punto de inflexión. Las brechas de aprendizaje acumuladas en las últimas décadas, acentuadas por la pandemia, han evidenciado la necesidad de actualizar los modelos de enseñanza para responder a los desafíos del siglo XXI. En este contexto, uno de los programas emblema de Reimagina es Efecto Colectivo, una iniciativa apoyada por la BHP Foundation y que ha logrado articular a diversos actores en torno a un propósito común: acelerar la transformación educativa en Chile.

“El trabajo en red es fundamental. Ninguna organización, por más grande que sea, puede generar un cambio sistémico por sí sola”, afirmó Raad. Para ello, la fundación ha establecido alianzas con más de 200 organizaciones de la sociedad civil, además de instituciones académicas y empresas del sector tecnológico. Uno de los aspectos más innovadores de esta estrategia es que no solo se centra en la implementación de nuevas metodologías en el aula, sino que también busca influir en políticas públicas para que la transformación educativa tenga un carácter estructural y duradero.

Así, ha sido posible desarrollar una estrategia de transformación que articula esfuerzos a nivel sistémico para garantizar un impacto real y sostenible. El modelo de Efecto Colectivo ha sido diseñado para identificar, conectar y potenciar iniciativas educativas con alto potencial de escalabilidad. Su propósito es claro: lograr que al menos el 30% de los estudiantes del sistema público chileno accedan a experiencias educativas transformadoras. Para ello, Reimagina trabaja con múltiples actores, desde docentes y directores hasta organismos de la sociedad civil, el sector privado y el Estado.

Un cambio estructural basado en la colaboración

Durante su intervención, Ana María explicó que uno de los principales problemas de la educación en Chile es que las innovaciones suelen permanecer aisladas o restringidas a grupos privilegiados, lo que impide su expansión y adaptación a distintos contextos. “El desafío es escalar soluciones efectivas y lograr que lleguen a más estudiantes, asegurando su impacto a largo plazo”, afirmó.

Para lograrlo, Efecto Colectivo opera bajo un enfoque de impacto colectivo, que se sustenta en cinco pilares fundamentales:

1. Agenda común: Definir un problema compartido y una visión de cambio clara.

2. Mediciones compartidas: Establecer indicadores para evaluar avances más allá de los resultados individuales de cada iniciativa.

3. Actividades coordinadas: Evitar la duplicación de esfuerzos y reforzar las sinergias entre actores del sistema.

4. Comunicación continua: Movilizar a distintos sectores con un discurso claro y alineado.

5. Soporte organizacional: Contar con un equipo especializado que facilite la implementación de la estrategia.

¿Qué se necesita para generar un impacto real en un ecosistema educativo? –> Accede al video completo del taller aquí

La población no escuchada: las voces de los jóvenes en la transformación de los sistemas educativos

6 de Febrero de 2025

Por Urwa Naeem, Alejandra Ycaza, Claudia Hui y Modupe (Mo) Olateju

5 de febrero de 2025

A pesar de representar el 16% de la población mundial, los jóvenes siguen estando en gran medida excluidos de la transformación de los sistemas educativos, cuyos puntos fuertes y deficiencias conocen de primera mano. En 2020, la Oficina de Juventud de las Naciones Unidas informó que menos del 3% de los responsables políticos son menores de 30 años, y menos del 1% son mujeres. Esta exclusión sistemática de la toma de decisiones refleja y perpetúa las desigualdades educativas, ya que quienes se ven más afectados por los desafíos educativos son precisamente aquellos que están excluidos de las conversaciones. Los datos recientes muestran que alrededor de 251 millones de niños y jóvenes en todo el mundo no van a la escuela, y que el 70% de los niños menores de 10 años, en su mayoría provenientes de países de ingresos bajos y medios, no puede comprender textos adecuados a su edad. Además, el 33% de los niños y jóvenes en edad escolar en países de bajos ingresos está fuera del sistema escolar, en comparación con solo el 3% en países de altos ingresos. Solo el 13% de la población más pobre completa la educación secundaria inferior, frente al 70% de la población más rica, lo que devela una crisis que se ha agravado significativamente desde la pandemia.

Los sistemas educativos, limitados por jerarquías y políticas desconectadas, luchan por adaptarse a los rápidos cambios globales. Si bien los jóvenes necesitan desarrollar una amplia gama de habilidades para desenvolverse en un mundo en constante evolución, los sistemas actuales operan bajo la percepción predominante de que los jóvenes son meros consumidores pasivos del conocimiento, fallando en cumplir sus compromisos con ellos. Dado que los jóvenes viven la experiencia del sistema educativo tanto en calidad de beneficiarios como de contribuyentes, están en una posición única para colaborar en la transformación educativa. Sin embargo, estos beneficios no se han materializado porque los jóvenes no están incluidos de manera sistemática. En este artículo, exploramos qué significa —y qué no— la “inclusión juvenil” en la investigación y la práctica, y cómo los miembros de la Red para la Transformación de los Sistemas Educativos (NEST, por sus siglas en inglés) están trabajando juntos para comprender el papel crítico de la voz y el compromiso de los jóvenes en los procesos de investigación y práctica de la red.

Más allá de la representación simbólica

La educación es una poderosa herramienta para el desarrollo. Sin embargo, a pesar de los avances prometedores en los últimos años, el sector del desarrollo no ha logrado convertir sus aspiraciones de inclusión, autonomía y participación juvenil en resultados tangibles. Las arraigadas aproximaciones históricas a la educación siguen dando forma a las prácticas contemporáneas, tratando a menudo a los jóvenes como receptores pasivos del conocimiento y viéndolos como “pizarras en blanco” que deben llenarse con el conocimiento que los adultos consideran apropiado. Esta perspectiva ignora sus experiencias de vida y puntos de vista fundamentales, sin reconocer que son, en muchos casos, expertos en sus propias vidas.

Un patrón se ha vuelto recurrente: se invita a representantes juveniles a reuniones de alto nivel, se les asignan roles limitados para hablar y se les menciona en documentos, pero sus perspectivas son frecuentemente ignoradas, malinterpretadas o descartadas, sin llegar a influir en las decisiones políticas finales. Esta brecha entre la representación simbólica y la inclusión significativa de las voces juveniles no solo desperdicia oportunidades para escuchar opiniones críticas, sino que también corre el riesgo de reducir la participación juvenil transformadora a un mero trámite formal.

Superar las gestiones simbólicas requiere que investigadores, formuladores de políticas y profesionales reimaginen cómo los sistemas educativos pueden crear caminos genuinos para que las voces juveniles sean el centro de la conversación. Por ejemplo, avanzar hacia un modelo de aprendizaje más participativo y coconstructivo permitiría que los jóvenes sean colaboradores activos en su educación en lugar de meros receptores. Un enfoque así puede fomentar el desarrollo de una variedad de habilidades, ya que fortalece la capacidad de los jóvenes para el pensamiento crítico, la negociación, el trabajo en equipo y el liderazgo. Esto les brinda la oportunidad de transformar sus propias vidas, sus comunidades y los sistemas educativos en general.

Hacia una comprensión en red del compromiso juvenil

El compromiso significativo de los jóvenes no se trata sólo de incluir sus voces, sino de escuchar genuinamente, reconocer, validar y actuar en consecuencia. Ejemplos de iniciativas, movimientos y organizaciones dirigidas por jóvenes en todo el mundo, desde #FeesMustFall en Sudáfrica hasta el Consejo Juvenil de Helsinki, ya han demostrado la capacidad de los jóvenes para generar cambios en los sistemas cuando movilizan acciones colectivas y crean plataformas de influencia. Sin embargo, estos casos también ponen de manifiesto la necesidad de mecanismos más formales, como procesos continuos de monitoreo y evaluación, así como estructuras de rendición de cuentas, para garantizar que las voces de los jóvenes sean genuinamente consideradas y canalizadas hacia la transformación de los sistemas educativos.

En este contexto, la Red para la Transformación de los Sistemas Educativos (NEST) está explorando este desafío a través de su grupo de descubrimiento de Voz y Compromiso Juvenil (YV&E, por sus siglas en inglés).

Desde octubre de 2023, un subconjunto de miembros de NEST ha estado trabajando para documentar y analizar los enfoques de la red respecto al compromiso juvenil en la investigación y la práctica. Un marco clave que orienta el trabajo del grupo es la “Escalera de Participación” de Roger Hart, una herramienta fundamental que muestra las diferentes etapas de la participación juvenil, desde la más superficial hasta la más significativa, y que puede aplicarse tanto a contextos locales como globales. Al reconocer la adaptabilidad y aplicabilidad de este marco a diversas realidades, el grupo de YV&E lo está utilizando como una guía estratégica para ayudar a los sistemas educativos a trascender la inclusión juvenil simbólica y avanzar hacia un modelo en el que los jóvenes tengan una verdadera capacidad de decisión como co-líderes y colaboradores en la investigación, la formulación de políticas y la práctica educativa.

Progreso actual y próximos pasos

Durante los próximos seis meses, el grupo de YV&E desarrollará un documento de trabajo que detallará los procesos de NEST en materia de compromiso juvenil. Ya han comenzado a recopilar datos de la red mediante encuestas a organizaciones miembros, documentando sus prácticas y experiencias en torno a la participación juvenil. Los hallazgos de esta investigación servirán para informar el documento y ayudar a comprender el estado actual del compromiso juvenil dentro de la red.

Nuestro camino apenas comienza. Sigue atento a esta serie de artículos para conocer más sobre nuestros descubrimientos e ideas. El futuro de la educación depende de quienes la heredarán: nuestros jóvenes. Por lo tanto, la participación significativa de los jóvenes en la investigación, la formulación de políticas y la práctica educativa no es una opción, sino una necesidad.

Autores

Urwa Naeem – Oficial senior de programas, Coalición por la Educación de Pakistán

Alejandra Ycaza – Líder de desarrollo institucional, Fundación REimagina

Claudia Hui – Analista de investigación, Economía Global y Desarrollo, Centro para la Educación Universal

Modupe (Mo) Olateju – Investigadora, Economía Global y Desarrollo, Centro para la Educación Universal

Fuente: Brookings

Innovación educativa desde la sociedad civil: una radiografía de Efecto Colectivo

3 de Febrero de 2025

Fundación Reimagina, con el apoyo de BHP Foundation, lanzó en 2024 el fondo Efecto Colectivo, un llamado abierto a organizaciones de la sociedad civil (OSC) para presentar sus propuestas de innovación educativa. El proceso de postulación congregó a más de 300 organizaciones, que presentaron 119 proyectos, todos con al menos una experiencia piloto desarrollada. Como resultado se logró recopilar información inédita sobre propuestas de innovación educativa presentadas por organizaciones de la sociedad civil, bajo el mandato de asociatividad estratégica. Con estos datos a la mano, se confeccionó el documento Innovación educativa desde la sociedad civil, que hacemos público ahora.

Se trata de una radiografía que permite observar qué están entendiendo estas organizaciones por innovación educativa, cómo se están articulando con otros actores del ecosistema y qué tendencias predominan en sus propuestas.

Este trabajo es un esfuerzo por caracterizar la labor de las organizaciones de la sociedad civil, un estamento relevante en el ecosistema educativo de nuestro país, que trabaja directa y mancomunadamente con escuelas y liceos.

Esperamos que estos resultados sean un primer hito que sirva de apoyo y aliente la investigación en torno a la innovación educativa.

Descarga aquí: Innovación educativa desde la sociedad civil

Educación, creatividad y futuro

14 de Enero de 2025

“En un mundo marcado por la hiperconexión, la aceleración y la saturación de información, la creatividad no es un lujo, sino una necesidad. Los adultos solemos prevenir, cuidar, anticipar, controlar exageradamente y esa actitud de helicóptero que sobrevuela a los niños, termina por encapsularlos y limitar su creatividad”: con estas palabras de bienvenida de la directora de la fundación Reimagina, Ana María Raad, se dio comienzo al coloquio “Educación, Creatividad y Futuro”, organizado por el LabEscénico de la fundación Teatro a Mil y su programa TELE, el pasado 7 de enero.

En el evento, profesionales de las artes escénicas, la educación, la neurociencia y las artes visuales, reflexionaron sobre el papel de la creatividad en el aprendizaje y la vida cotidiana. A través de experiencias y metodologías, los invitados abordaron sus perspectivas sobre cómo el juego, la curiosidad y el pensamiento artístico pueden ser herramientas esenciales para enfrentar los desafíos contemporáneos. 

“No miren lo que saben, sino lo que ven”

La dramaturga italiana Chiara Guidi, una de las figuras principales, ofreció una reflexión que resonó con fuerza entre los asistentes: “No miren lo que saben sino lo que ven… si todo está explicado previamente, entonces no tenemos nada que ver.” Para Guidi, la creatividad es una forma de mirar el mundo más allá de las estructuras predefinidas, y es clave para liberar el potencial humano en un sistema educativo muchas veces rígido.

Por su parte, el profesor Hans Contreras, a partir de su experiencia trabajando en escuelas rurales, reflexionó sobre las posibilidades de la tecnología educativa en el desarrollo de competencias esenciales como el pensamiento crítico, la creatividad y la adaptabilidad.

Impulsar el pensamiento creativo es esencial en una sociedad cada vez más dinámica, fluida, que demanda nuevas conexiones, posibilidades y requiere por lo tanto de personas capaces de generar nuevas y valiosas ideas. El pensamiento creativo puede aplicarse no sólo a contextos relacionados con la expresión de la imaginación, como la escritura creativa o las artes, sino también a otras áreas donde la generación de ideas es funcional a la investigación de preguntas, problemas o preocupaciones de toda la sociedad. 

La artista visual y directora de contenidos de Nube Lab, Elena Loson, se refirió al fortalecimiento de la creatividad usando las herramientas del arte contemporáneo, diseñando e implementando experiencias de aprendizaje situadas basadas en el juego, la experimentación y el pensamiento artístico.

Por último, la médica Florencia Álamos y la neurocientífica y violinista, Leonie Kausel, abordaron las bases neurobiológicas de la creatividad, explicando cómo nuestros sistemas de vida y educación influencian su desarrollo.

Aprendizaje, enseñanza y comunicación en la era de la IA

5 de Diciembre de 2024

La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la forma en que interactuamos con el mundo, pero ¿qué papel juegan las capacidades humanas en este cambio? En una charla organizada por la Oficina de Harvard en Chile, Fundación Reimagina y Fundación Luksic, el profesor Xiao-Li Meng, destacado estadístico y editor fundador de Harvard Data Science Review (HDSR), abordó esta y otras interrogantes en un evento que reunió a académicos, docentes e investigadores en Santiago.

Bajo el título “Aprendizaje, enseñanza y comunicación en la era de la IA: sabiduría y advertencias desde Harvard Data Science Review”, Meng ofreció una exposición profunda sobre los desafíos y posibilidades que la IA plantea para la educación y la comunicación. Con su perspectiva interdisciplinaria, el exdecano de la Escuela de Graduados de Artes y Ciencias de Harvard exploró cómo la IA no solo depende de los algoritmos, sino también de capacidades humanas fundamentales, como la interpretación, el aprendizaje continuo y el lenguaje.

La IA y las capacidades humanas: un binomio esencial

El profesor Meng destacó que, aunque la IA promete optimizar la educación, su uso efectivo requiere de habilidades humanas que no pueden ser reemplazadas. “El lenguaje es la clave para la sociedad y, ahora, también para la tecnología”, afirmó. Según Meng, aprender a formular preguntas claras y precisas (prompts) es fundamental en la era de la IA, no solo para obtener mejores respuestas, sino para fomentar un pensamiento crítico que trascienda disciplinas.

Asimismo, advirtió sobre los problemas éticos y técnicos que plantea el uso de la IA en educación, como la privacidad de los datos estudiantiles. “Podemos grabar las respuestas de los estudiantes para identificar patrones o mejorar la enseñanza, pero sin regulaciones claras, esto puede convertirse en una caja de Pandora”, reflexionó, subrayando que la tecnología no es un fin en sí mismo, sino una herramienta que debe estar al servicio de los valores humanos y la mejora de la educación.

La importancia de enseñar comunicación en la era digital

Una de las ideas claves de la presentación fue la necesidad de enseñar habilidades de comunicación en todos los niveles educativos. Para Meng, la capacidad de comunicar de manera efectiva —ya sea con otros seres humanos o con sistemas de IA— es crucial. “Nuestros pensamientos y reacciones están cambiando por estar en contacto con la IA, y esto es un fenómeno nuevo para todos”, señaló.

En un mundo donde los límites entre lenguaje y matemáticas se difuminan, Meng llamó a fomentar una enseñanza interdisciplinaria que conecte la tecnología con las humanidades, insistiendo en que no es posible resolver los problemas del presente “sin incorporar la filosofía, las artes y las ciencias sociales”.

Hacia una educación del futuro: retos y oportunidades

El evento concluyó con una sesión de preguntas moderada por Manuel Fernández, editor de Innovación en El Mercurio. Los asistentes discutieron temas como la necesidad de accesibilidad en la IA, la construcción de una ética tecnológica y el papel de los AI Data Strategists, profesionales que conectan datos y decisiones en las organizaciones.

La charla fue un recordatorio del potencial transformador de la IA en la educación, siempre y cuando se guarde un equilibrio entre lo humano y lo tecnológico. Como mencionó Meng: “La inteligencia artificial depende de la inteligencia humana; es nuestra responsabilidad usarla con sabiduría”.

Este evento marcó un paso importante en la colaboración entre Fundación Reimagina, Fundación Luksic y la Universidad de Harvard, reafirmando el compromiso de estas instituciones con el desarrollo del conocimiento en Chile y América Latina.

Aceleradora WISE: innovación educativa desde Atenas

26 de Noviembre de 2024

El pasado domingo 17 de noviembre, Fundación Reimagina tuvo el honor de participar en la aceleradora de Wise Prize (Wise Prize Accelerator) que se llevó a cabo en Atenas, Grecia. 

Esta iniciativa, organizada por Wise en colaboración con Dalberg, reunió a las seis organizaciones finalistas de Wise Prize for Education en una jornada intensiva diseñada para fortalecer los proyectos y asegurar un beneficio significativo en las comunidades a las que estos se dirigen.

La jornada se enfocó en definir el alcance de los prototipos de los proyectos participantes y ajustar sus propuestas de valor. Lo anterior consideró un trabajo exhaustivo para garantizar que las ideas y declaraciones respondan directamente a las necesidades de los usuarios, y la presentación de un plan de prototipado que asegure el impacto deseado. Este ejercicio fue clave para garantizar que las soluciones educativas propuestas tengan un propósito claro y medible, alineado con las mejores prácticas de diseño centrado en el usuario.

Fundación Reimagina participa con el proyecto Aprendo En Casa, que surgió en la pandemia para apoyar a los profesores con herramientas pedagógicas en línea. La plataforma web reúne el trabajo de más de 80 organizaciones de Latinoamérica y España, y aloja contenidos educativos de alta calidad como respuesta a las necesidades actuales del mundo escolar. Asimismo, desarrolla laboratorios de aprendizaje orientados al fortalecimiento de las capacidades docentes, a fin de garantizar que el conocimiento llegue de manera efectiva a las aulas.

Formar parte de la aceleradora del Wise Prize resultó crucial para consolidar el compromiso de Fundación Reimagina con la innovación educativa. De esta manera, se obtuvo una valiosa retroalimentación para optimizar el prototipo de Aprendo En Casa Conecta, alineándolo con las expectativas y problemas específicos de sus usuarios finales. Lo anterior fue posible luego de reflexionar sobre las estrategias implementadas, perfeccionar el enfoque y conectar con otras organizaciones igualmente comprometidas con el cambio.

Uno de los aprendizajes más importantes de la experiencia fue valorar la importancia de volver a lo básico. Esto permite, en primer lugar, definir con claridad la visión del prototipo cuestionando constantemente a quiénes se busca llegar y qué cambios concretos son necesarios; y luego, diseñar como teniendo a la vista un problema real, priorizando soluciones útiles, necesarias y alineadas con las necesidades de los usuarios.

La participación en la aceleradora de Wise Prize reafirma el compromiso de Fundación Reimagina con la transformación educativa. Al respecto, Alejandra Icaza, quien representó a la fundación Reimagina en Atenas, señala: “Seguiremos trabajando para que Aprendo En Casa Conecta no solo sea una herramienta, sino una solución efectiva que conecte a los usuarios con oportunidades reales de aprendizaje y desarrollo. Esta experiencia nos inspira a continuar innovando y colaborando con otras organizaciones para construir un futuro más equitativo y centrado en las personas”.

Proyecto educativo chileno es único finalista latinoamericano en prestigioso premio mundial

29 de Octubre de 2024

Gracias a su enfoque innovador y el impacto que está logrando tanto a nivel local como internacional, la iniciativa Aprendo En Casa es una de las seis finalistas del WISE Prize for Education 2025, considerado como el “Nobel de la Educación”

Por C. González, El Mercurio, 29 de octubre de 2024

Se trata de la plataforma AprendoEnCasa, que surgió en pandemia para apoyar a los profesores con herramientas pedagógicas en línea y que se ha extendido a varios países.

Gracias a su enfoque innovador y el impacto que está logrando tanto a nivel local como internacional, la iniciativa Aprendo- EnCasa, surgida en Chile al alero de la Fundación Reimagina, es una de las seis finalistas del WISE Prize for Education 2025, considerado como el “Nobel de la Educación”, que reconoce proyectos que buscan transformar la enseñanza a través de soluciones creativas. Se trata de una plataforma gratuita (aprendoencasa.org), que ofrece una amplia gama de herramientas educativas para profesores, todas online, con el fin de facilitar las interacciones entre maestros y estudiantes, y ayudar a cerrar las brechas de enseñanza y digitales. “Esto nació en marzo de 2020, a inicios de la pandemia, con escuelas cerradas y padres y profesores buscando cómo ayudar y avanzar con el aprendizaje de sus hijos”, cuenta Ana María Raad, fundadora de Reimagina, quien se reconoce emocionada con el reconocimiento. “La idea fue poner en un repositorio diferentes recursos para diseñar estrategias innovadoras de enseñanza. Es un trabajo desde Chile para toda la región”, precisa.

A la fecha, la plataforma, que cuenta con una alianza con el Ministerio de Educación, acoge a 80 organizaciones que trabajan con temas educativos, de siete países, y que ponen a disposición sus herramientas a educadores en Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Paraguay, Argentina y México. “Han pasado alrededor de un millón y medio de profesores, y la mayoría sigue consultando y participando en diferentes instancias, como webinarios, espacios de práctica en vivo y en donde compartir experiencias y adaptar estrategias a la realidad local”, cuenta Raad. Según datos de la fundación, más del 80% de los usuarios son maestros, sobre el 60% pertenece a colegios públicos y el grueso tiene entre 20 y 45 años.

Fomentar la innovación

“AprendoEnCasa logró buenas evaluaciones en cada uno de los cinco criterios que el jurado consideró al escoger a los finalistas”, comenta al teléfono desde Qatar Aurelio Amaral, director de programas de WISE y encargado del premio. Esos cinco criterios, precisa, son trayectoria de la organización; qué tan innovador es el proyecto que ejecuta; su capacidad de ejecución; la escalabilidad de la iniciativa (que pueda expandirse a más lugares), y, unido a la anterior, su adaptabilidad a diferentes contextos. Así, un comité de expertos internacionales escogió las seis iniciativas más prometedoras de entre 427 postulaciones. Junto a AprendoEn- Casa, la única latinoamericana, fueron seleccionados proyectos de Qatar, EE.UU., Nigeria, Jordania y Armenia (ver recuadro más abajo). Cada uno recibirá 125 mil dólares y un año de tutoría por parte de WISE. El ganador del premio, que se conocerá en noviembre del próximo año durante la XII Cumbre Mundial de Innovación para la Educación, recibirá un millón de dólares en 2025. El evento es una iniciativa de la Fundación Qatar para la Educación, la Ciencia y el Desarrollo Comunitario, enfocada en fomentar la innovación y la investigación en materia de enseñanza. En 2013, Elige Educar —iniciativa chilena cuyo objetivo es atraer a los estudiantes talentosos a la profesión docente— estuvo entre los proyectos preseleccionados para obtener el WISE Award, otro premio que entregaba la misma fundación. “Estos reconocimientos generan varios beneficios”, dice Verónica Cabezas, directora ejecutiva de la entidad, sobre aquella experiencia. “Uno es darse cuenta de que soluciones locales pueden tener un alcance global (…). Nos permitió ver que lo que hacíamos es algo innovador y disruptivo, y que otros países pueden aprender de eso”. Además, agrega, de la visibilidad que da ser nominados y generar contactos y alianzas internacionales con otras organizaciones.

En el caso del WISE Prize for Education, que se entrega cada dos años desde 2011, para esta edición ha sido sometido a algunos cambios, precisa Amaral. “No solo es un reconocimiento a organizaciones que han desarrollado un buen trabajo; ahora se apoyará financieramente y con entrenamiento y tutorías por un año”. Al cabo de ese período, se escogerá a el o los ganadores. Para esta etapa, AprendoEnCasa —que también ha sido reconocida por el Harvard Graduate School of Education como una de las 24 mejores iniciativas globales para la educación en la pandemia—, se enfocará a desarrollar un piloto en Chile, México y Ecuador. “La idea es integrar la inteligencia artificial para personalizar aún más la experiencia de los usuarios y ofrecer mejores rutas, a medida de sus necesidades y contexto local”, cuenta Raad.

También en competencia:
Bonocle (Qatar): Iniciativa que aprovecha la tecnología para mejorar la alfabetización en Braille de las personas con discapacidad visual.
Darsel (EE.UU.): Utiliza algoritmos de aprendizaje personalizados basados en IA para mejorar el aprendizaje de aritmética a estudiantes de pocos recursos, a través de plataformas de mensajería como SMS y WhatsApp.
FastTrack+ (Nigeria): Programa de alfabetización que utiliza un bolígrafo digital equipado con funciones de audio y material didáctico multilingüe para alumnos de campos de refugiados de África Occidental y Central.
Iqrali.jo (Jordania): Plataforma enfocada en el cambio de comportamiento de los padres para mejorar la alfabetización de la primera infancia mediante prácticas de lectura compartida.
TUMO (Armenia): Sistema que automatiza el proceso de aprendizaje de los adolescentes mediante el uso de IA.

¡Cumplimos 4 años reimaginando juntos la educación!

16 de Octubre de 2024

El 29 de septiembre de 2020, Fundación Reimagina comenzó su camino con una visión clara: reimaginar la educación y su impacto en las nuevas generaciones. Cuatro años después, celebramos el esfuerzo conjunto y los logros alcanzados. A lo largo de este tiempo, hemos trabajado codo a codo con instituciones y organizaciones de América Latina, España y el resto del mundo, buscando transformar el sistema educativo y adaptarlo a las necesidades del siglo XXI. Desde el impulso de proyectos como Aprendo en Casa hasta la creación de iniciativas innovadoras en colaboración con expertos internacionales, Reimagina ha estado al frente de la gestión educativa transformadora, siempre con el compromiso de contribuir a una educación pública inclusiva, equitativa y de calidad. Este recorrido ha estado marcado por alianzas estratégicas, logros internacionales y la consolidación de nuestra misión de preparar a estudiantes y docentes para los desafíos presentes y futuros.

Así resumimos nuestra historia:

2020 

2021

2022

2023

2024

¿Qué seguirá en los años venideros? Te invitamos a acompañarnos en el maravilloso trabajo de reimaginar la educación.