27 de Junio de 2023
Durante el programa de televisión #HablemosDeChile nuestra Fundadora Ana Raad fue entrevistada por Lucía López, junto a Verónica Cabezas para profundizar sobre la crisis educativa que atraviesa Chile.
En dicho programa se abordaron tres grandes temas, siendo el inicial el diagnóstico sobre cuál es la situación actual post pandemia. Sobre este tema Fundación Reimagina resaltó la crisis o terremoto de los aprendizajes, pero también la importancia de mirar estos resultados con un horizonte de 10 años, en los cuales ha sido muy poco el avance. Por lo que es clave mirar este desafío más allá de las urgencias.
“Estamos en un punto de inflexión, que nos obliga a re imaginar la educación para que efectivamente se inclusiva, en donde todos los niños y las niñas accedan a las mejores oportunidades de aprender. Y, por otro lado, que sea una educación conectada en el mundo y la sociedad actual. Esta ha sido una década de cambios tecnológicos, polarizaciones, crisis climática y el mundo escolar necesita involucrar a los niños en la sociedad que les tocará actuar, de lo contrario, la exclusión será aún mayor.” mencionó Ana María Raad
Luca López, Verónica Cabezas y Ana Raad
De igual forma se abordó el tema de la recuperación y los planes impulsados por el gobierno, cuyo foco ha sido el reforzamiento de la lectura y las matemáticas, pero también el desarrollo socio emocional y la promoción de innovaciones que fueron desarrolladas durante la pandemia.
Uno de los puntos principalmente planteados fue la necesidad de re imaginar educación y de apoyar sustancialmente a los profesores y profesoras para poder abordar la complejidad que hoy enfrentan, tanto académica, como social y relacional al interior de las salas de clases.
Al respecto Ana Raad mencionó “Debemos avanzar en mayor apoyo a los docentes, para que puedan efectivamente lograr aprendizajes más transformadores, conectadas con el medio, que logren que los niños sean agentes de cambio y puedan desarrollar habilidades transversales, que son igual de críticas para enfrentar el futuro”
El video completo de la entrevista se puede ver AQUÍ
El podcast en Spotify AQUÍ
31 de Mayo de 2023
Durante la última semana de Mayo en la Universidad EAFIT de Medellín, Colombia, se realizó el GEF & WISE @Medellín, uno de los mayores eventos sobre educación celebrados hasta la fecha en América Latina. Se trata de la cumbre internacional organizada por WISE, un proyecto de Qatar Foundation y Global Education Forum (GEF), una iniciativa de SEK Education Group.
Bajo el lema “Más allá de la educación: Involucrar a toda la sociedad en el aprendizaje”, el encuentro tuvo como objetivo fortalecer el ecosistema educativo global promoviendo la colaboración entre todos los agentes de la sociedad involucrados, poniendo el foco en este caso en Colombia y América Latina. Tras una jornada con más de veinte paneles y conferencias, GEF & WISE @Medellín logró una gran participación reuniendo a más de 800 personalidades y expertos internacionales en educación.
Durante esta cumbre, la Fundación REimagina tuvo una importante participación, en torno a temas claves para el presente y futuro de la educación, como el desarrollo y fortalecimiento de los ecosistemas de aprendizaje, el desarrollo de las EdTech en América Latina y la transformación de aprendizajes de la mano de contenidos y estrategias digitales.
Formando ecosistemas de Impacto
Durante el panel “Formando ecosistemas de impacto”, la Fundación REimagina compartió junto a la Fundación Qatar, el Banco Mundial, JPal y la Fundación Founder Family, cómo formar ecosistemas de impacto para construir un sistema educativo sostenible y eficiente que satisfaga las necesidades de todos los alumnos y los prepare para el éxito en el siglo XXI. El objetivo de este panel fue el de discutir la influencia que tienen los ecosistemas de impacto en la unión de organizaciones e individuos de diferentes sectores, aprovechar diversas perspectivas, recursos y experiencia para desarrollar soluciones innovadoras a los desafíos en educación.
Algunos de los componentes claves que se consideraron fueron:
A) El aprovechamiento de la tecnología para mejorar la enseñanza y el aprendizaje,
B) La promoción de la equidad y la inclusión en la educación,
C) La creación de alianzas entre la industria y la academia para cerrar la brecha de habilidades y el desarrollo de nuevos modelos de educación que satisfagan las necesidades de la fuerza laboral moderna.
D) La inversión en la formación de docentes, mejorar la calidad del currículo y los materiales didácticos y fomentar una cultura de innovación y emprendimiento en la educación.
Recursos digitales para asegurar aprendizajes
Así mismo, en la conferencia magistral sobre “Recursos educativos digitales para transformar los aprendizajes”, Ana María Raad, Fundadora de Reimagina y de la plataforma AprendoEnCasa, compartió con los participantes, los aprendizajes y estrategias implementadas, para el desarrollo, selección y uso de contenidos digitales que logren transformar los aprendizajes.
A partir de la experiencia en más de 10 países, junto a 80 organizaciones que conforman Aprendo En Casa, nuestra Fundadora, entregó los principales desafíos y las soluciones implementadas para lograr el impacto en los aprendizajes a través de dicha plataforma digital.
Papel del sector EdTech en la transformación de paradigmas educativos
También, fuimos invitados a participar en el panel organizado por la Universidad EAFIT en el marco del Festival Pensar Futuros. El foco de este panel tuvo la pregunta de fondo de cómo pensar en modelos de negocio que no limiten su mirada a un servicio o producto específico, sino que comprendan al ecosistema en su conjunto y que ayuden a comunidades enteras en la solución de problemas compartidos, que soporten de manera efectiva la toma de decisión, que no generen nuevas brechas y que contribuyan a cerrar las existentes. Lo que se traduce en una oportunidad para que las organizaciones del sector EdTech jueguen un papel más definido en la transformación de paradigmas educativos. Durante la sesión se exploró lo que es posible y lo que es difícil cuando pensamos en el rol que puede jugar el sector EdTech en la transformación de paradigmas educativos.
18 de Mayo de 2023
REimagina fue invitada a México a participar en la reunión presencial del Comité Directivo Regional del #ODS4 organizada por UNESCO en la cual se revisó el trabajo realizado en la región, los avances logrados, así como analizar la propuesta del Plan de Trabajo 2023-2025.
Como organización experta en la región en temas de innovación educativa y desarrollo de estrategias de impacto colectivo y ecosistemas, la Fundación REimagina participó y apoyó las discusiones en torno al plan. El Comité Directivo Regional, conformado por representaciones de los países y organismos internacionales, acompaña en el cumplimiento de los compromisos establecidos en la Cumbre sobre la Transformación de la Educación para priorizar la educación y el cumplimiento de las metas del #ODS4 de la Agenda 2030.
“El Comité Directivo Regional es una nueva instancia de cooperación en la región y un llamado para elevar nuestras ambiciones para que transformemos el panorama educativo en estos momentos de crisis”, expresó la directora de la Oficina Regional de la Unesco, Claudia Uribe
En esta reunión, nuestra fundadora Ana María Raad, hizo una breve presentación sobre las estrategias posibles a seguir, para el desarrollo de un trabajo colectivo para catalizar las políticas educativas de innovación y transformación de la región. Al respecto comentó “El trabajo estratégico de impacto colectivo y de coordinación entre países, es fundamental para catalizar las políticas educativas que tienen el potencial de impacto y escalabilidad, para eso se requiere trabajar en agendas colectivas, espacios de intercambio permanente y contar con evidencia e insumos que faciliten la toma de decisiones”.
8 de Mayo de 2023
REimagina participa de la reflexión colectiva sobre cómo preparar a los jóvenes para un mundo cambiante
¿Cómo se preparan niñas, niños y jóvenes para un mundo que cambia aceleradamente? Más de 30 expertos nacionales vinculados a la educación, ciencia y conocimiento inauguraron la mesa temática “Educación del Futuro” liderada por Congreso Futuro, la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), el Senado -a través de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación-, y la Cámara de Diputados y Diputadas de Chile, cuyo objetivo es contribuir a una visión transformadora, integral e innovadora del modelo educativo chileno.
Las reuniones taller (que se ejecutará durante tres sesiones -siendo las próximas el 5 y 26 de mayo), buscan motivar a que las y los diferentes actores del ecosistema se sumen a la urgente tarea de trazar una ruta inclusiva hacia el futuro, alcanzando la definición de iniciativas concretas que puedan ser transformadoras en estrategias, políticas públicas y proyectos de Ley.
En la Mesa “Pensando la Educación del Futuro: Miradas Disruptivas” tuvo el objetivo de identificar las fortalezas y debilidades del sistema educativo actual. Durante la sesión, los expertos entre los que se encuentra nuestra Fundadora Ana María Raad, reflexionaron acerca de los desafíos, herramientas y habilidades que la educación del #futuro debería ofrecer, con el fin de preparar a las generaciones venideras para enfrentar los cambios y desafíos del mundo en constante evolución.
Ver noticia completa aquí
3 de Mayo de 2023
Como parte de nuestra política de transparencia y reportabilidad, publicamos nuestros resultados de gestión y financieros del año 2022. Estamos muy contentos con los logros obtenidos.
Puedes acceder al resumen de nuestra memoria aquí:
Puedes acceder al resumen financiero y balance en esta sección
29 de Abril de 2023
Columna de opinión del Presidente de la Fundación REimagina y del G100, Alfredo Grez, a propósito del día internacional del emprendimiento.
Con foco en la importancia de, no sólo promover emprendimientos, sino también las capacidades y habilidades en emprendedores y futuros innovadores, Alfredo Grez, enfatizó en esta columna uno de los pilares importantes de nuestra fundación, que es la necesidad de desarrollar habilidades que permitan entregar oportunidades a los futuros profesionales.
Desde Fundación REimagina, promovemos una visión de educación integral, holística y que asegure los conocimientos y habilidades necesarias para navegar en la sociedad del siglo XXI. Sin duda la capacidad de emprender, innovar, gestionar el cambio, son claves para el futuro de los niños, niñas y jóvenes.
Esta columna fue publicada en el Diario La Tercera
28 de Abril de 2023
Durante esta semana se publicaron las “Buenas Prácticas en Educación Digital de las Américas” desarrollada por Organización de los Estados Americanos (OEA), Profuturo y Fundación ”la Caixa, para las cuales la Fundación REimagina colaboró en su evaluación y selección de las finalistas.
A este mapeo se invitó a escuelas y organizaciones de la sociedad civil de América Latina a presentar experiencias con foco en el acompañamiento a las trayectorias escolares y la mejora de los aprendizajes, involucrando recursos innovadores desde el punto de vista pedagógico e incorporando las nuevas tecnologías digitales como recursos que viabilicen las estrategias.
Para seleccionar las buenas prácticas se contó con un equipo de expertos internacionales que evaluaron cada práctica. Entre los expertos participó Ana Raad Fundadora de REimagina Fundación para quien “estas prácticas son un referente de lo que las escuelas y organizaciones de América Latina YA están logrando para transformar sus aulas”
Los objetivos principales de esta iniciativa fueron:
Reconocer iniciativas de escuelas y OSC para el acompañamiento a las trayectorias escolares y la mejora de los aprendizajes que contemplen prácticas pedagógicas innovadoras y se estructuren en torno a las nuevas tecnologías digitales.
Dar visibilidad a iniciativas que contribuyan a la mejora de trayectorias escolares y que promuevan oportunidades de aprendizaje y aporten al desarrollo de programas orientados a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en la región.
Puedes conocer el informe de prácticas aquí:
27 de Abril de 2023
Con ese título, desde Fundación REimagina participamos del Seminario Internacional de Educación Integral (SIEI) desarrollado por Fundación SM el mismo que busca abrir espacios de diálogo informado y plural para analizar los temas prioritarios en materia educativa, así como ayudar a los principales actores de esta comunidad en su misión de conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje de nuestros niños y jóvenes.
El SIEI se ha convertido en un referente para la comunidad educativa en Iberoamérica y antes de la pandemia se llevaba a cabo en países como Brasil (con 6 ediciones), Chile (5 ediciones), México (15 ediciones), Perú (2 ediciones) y Puerto Rico (3 ediciones). Desde el 2020, el SIEI se celebró en formato virtual llegando a más de 60 mil profesores y miembros de la comunidad educativa, en 32 países.
Es en dicha instancia, en donde nuestra Fundadora Ana María Raad participó como ponente, con la conferencia “Reimaginando y potenciando los aprendizajes para un mundo cambiante”, en la cual se profundizó sobre los cambios que actualmente vive la educación, los componentes o palancas principales que se deben considerar al momento de impulsar la transformación educativa y en especial las tendencias pedagógicas que estamos enfrentando producto del acelerado cambio tecnológico.
Para conocer mas sobre este seminario, los invitamos a conocer su sitio principal. https://seminariointernacional.com.mx
26 de Abril de 2023
En días pasado la Fundación REimagina y la Fundación Unidos por la Educación sellaron una alianza estratégica para promover la cooperación entre ambas instituciones, con el fin de desarrollar y potenciar actividades de formación, fortalecimiento pedagógico, así como el desarrollo del ecosistema educativo de innovación en Ecuador.
Esta colaboración surge del reconocimiento de los significativos aportes que ambas organizaciones realizan en mejorar el acceso y la calidad de la educación para los niños, niñas y adolescentes de las zonas urbano-marginales y rurales, y en la oportunidad de potenciar las respectivas capacidades en el ámbito académico y social en el Ecuador.
Sobre la importancia de este convenio nuestra fundadora Ana María Raad indicó “Unidos por la educación es un referente de alianza y colaboración público y privada en Ecuador. Compartimos la búsqueda de grandes coaliciones que permitan acelerar los cambios y la innovación educativa de forma ágil, pero sobre todo efectiva, basada en evidencia. Por eso esta alianza, es de alguna manera es un camino natural a seguir ya que ambas instituciones podrán poner a disposición sus estrategias y fortalecer sus iniciativas con foco en Ecuador, pero también a nivel latinoamericano”
Sobre la Fundación Unidos por la educación
Esta fue constituida, entre otros propósitos, con el fin de fortalecer el ecosistema educativo del Ecuador para lograr mayores niveles de calidad, competitividad e innovación, su misión está enfocada a promover y apoyar la educación, a través de programas y proyectos educativos principalmente para jóvenes de escasos recursos a nivel nacional. Es una alianza de instituciones, entidades y personas que, a través de la educación, potencia el desarrollo social, ambiental, económico, cultural, sanitario y productivo, convirtiendo a las instituciones educativas en la sede del cambio de sus comunidades y zonas de influencia.
Sobre la relación previa con Unidos por la educación, nuestra fundadora Ana María Raad comentó “hemos recorrido juntos caminos previos y esta alianza permitirá no sólo formalizar aún más el trabajo, sino poner los esfuerzos, prioridades y recursos que se requieran. Existe un tremendo desafío en la educación de Ecuador, para lo cual pondremos a disposición todas las capacidades de REimagina para juntos con Unidos por la educación, fortalecerla e impulsarla con más innovación e inclusión, los cambios que se requieren”.
24 de Marzo de 2023
Invitada por la OEI y el Ministerio de Educación de Paraguay, la Fundación Reimagina, a través de su fundadora Ana María Raad, participo del Seminario Internacional “Gestión del cambio en contexto de la usabilidad en la práctica pedagógica”, iniciativa que tiene como objetivo socializar experiencias exitosas en el ámbito de las TIC y que estuvo dirigido a docentes y público en general.
Este espacio permitió enfatizar en los cambios de uso de la tecnología y los métodos de enseñanza para mejorar los resultados del aprendizaje mediante el acceso a contenidos innovadores. Para ello, Ana María Raad, Fundadora de Reimagina, participo durante la jornada inicial bajo el título “Las personas y la usabilidad de las tecnologías” y luego intercambió ideas en el panel de discusión junto a Marcelo Esquivel, director general de primer y segundo ciclo Educación Escolar Básica y Lilian Demattei, directora general de Ciencias y Tecnología de Paraguay.
Adicionalmente, se presentaron experiencias destacadas de la región, como es el caso del Plan Ceibal en Uruguay, a cargo de Leandro Bustos; la plataforma Maestros que inspiran de Colombia a cargo de Fernando Bedoya y la Red de Directivos en Argentina, a cargo de Alfredo da Costa.
En los días posteriores se desarrolló la mesa de trabajo internacional, bajo el lema “Liderazgo educativo para mejorar la calidad educativa mediante la gestión del cambio”, en el marco del proyecto #ImpulsandoLaEducación.
El objetivo de la misma fue ampliar el conocimiento sobre el uso de TIC para el logro de aprendizajes, potenciando el establecimiento de redes de trabajo que contribuyan al uso de metodologías pedagógicas y de gestión administrativa para los procesos de enseñanza- aprendizaje. En la mesa participaron autoridades del MEC; técnicos de la Dirección General de Ciencias y Tecnologías del MEC.; y técnicos y especialistas TIC de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo paraguayo.