Entrevista sobre el mundo de las #EDTech en América Latina

9 de Febrero de 2023

Invitada por el programa web “Transformadores” que se transmite en La Tercera, nuestra directora Ana María Raad, profundizó sobre los desafíos de las #EDTech (empresas y organizaciones dedicadas a entregar soluciones tecnológicas en educación).

La importancia de conocer mejor sobre las #EDTech y su relevancia en para Chile y América Latina, es lo que motiva la entrevista. Las cifras hablan por sí mismas: Chile es el tercer país con mayor desarrollo de EdTechs en América Latina, después de Brasil y México. En total, en Latinoamérica y el Caribe hay unas 1.500 empresas de este tipo -es decir, que se dedican a la educación a través del uso de las herramientas tecnológicas- de las cuales 114 son de origen nacional.

La entrevista se dio en el marco de una conversación entre Diego Arias, fundador de Desafío Latam, una academia especializada en el desarrollo de habilidades digitales para el mundo laboral y José Miguel García, CEO y fundador de Rukots, una plataforma que trabaja junto a los profesores para el desarrollo de habilidades como el trabajo en equipo y la resolución de problemas.

Durante la entrevista, nuestra directora recalcó la importancia de buscar soluciones “reales” a problemas “actuales” de la educación, en donde la tecnología puede ser un gran aliado para mayor inclusión, mayor democratización de los contenidos y en especial para acelerar la transformación pedagógica que necesitamos.

La entrevista completa se puede revisar AQUI

Recibimos certificación internacional

4 de Febrero de 2023

(English below) Estamos felices de haber sido certificados por NGOsource como una organización sin fines de lucro equivalente a las organizaciones en Estados Unidos. Esto significa que cumplimos con todos los estándares legales, administrativos y sociales que se requieren para garantizar nuestro trabajo. Con ello, formamos parte del repositorio de organizaciones que pueden tener acceso a apoyos de donantes internacionales. Agradecemos a NGOsource por esta certificación que nos permitirá continuar nuestro trabajo en innovación social, educativa y cultural.

We are thrilled to have received our #EDcertified status through NGO Source! Our organization´s #EquivalencyDetermination certificate is now on file in the NGOsource repository for US-based Grantmakers to request and access. This can make it easier for companies and funders to collaborate with our organization. This certification guarantees that our administrative, operational, and financial processes are equivalent to US organizations.

Experiencia Fundación Reimagina en Congreso ICSEI 2023

4 de Enero de 2023


Entre el 10 y el 13 de enero de 2023 se llevará a cabo la versión número 36 del Congreso Anual ICSEI (Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar), que se desarrollará por segunda vez en Chile, luego de 10 años.


Bajo el nombre “Sistemas educativos aprenden bajo circunstancias desafiantes”, el congreso estará enfocado en reimaginar la educación del futuro post pandemia, a través de perspectivas globales y soluciones locales con foco en la innovación. Es en este marco que la Fundación Reimagina, a través de su fundadora Ana María Raad, participará en el panel el “Reimaginar la educación del futuro en Chile”.
Dicho panel estará moderado por Soledad Ortuzar, Directora de CILED de la Universidad del Desarrollo y contará con la participación del representante de UNESCO – Valtencir Mendes quien introducirá la conversación en base a el informe: “Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación” lanzado el recién pasado 2022. Los panelistas para comentar dicho informe son: Susana Claro, Carolina Huenchullán, Ana María Raad, Cristián Cox.

Lugar: Sheraton Miramar. Viña del Mar
Fecha: miércoles 11 de enero 2023
Hora: 11:30 hrs
Salón: Vergara C

Hasta el momento, Chile es el único país de Latinoamérica que ha sido sede del Congreso Internacional de ICSEI y, en esta oportunidad, su organización estará a cargo de los tres Centros de Liderazgo Escolar que se han creado en convenio con el Ministerio de Educación: C Líder: Centro Asociativo para el Liderazgo Educacional, CILED: Centro de Innovación en Liderazgo Educativo y + Comunidad: Centro de Liderazgo Educativo para la Mejora en Red.


ICSEI es una comunidad global que colabora para mejorar la calidad y la equidad en la educación. El objetivo es apoyar, a través de esta comunidad, a formuladores de políticas, profesionales e investigadores en más de 80 países, tanto del norte como del sur global.
En palabras del presidente de ICSEI, Christopher Chapman, esta comunidad no sólo genera conocimientos y contribuye al debate internacional en materia de educación, sino que también es una organización que impacta en la política y en la práctica educativa.


“ICSEI trata de desbloquear el potencial sin explotar que existe en las aulas, las escuelas y sus comunidades. Esto requiere la comprensión de diferentes contextos, un análisis perspicaz y la interacción social para comprender cómo desbloquear el potencial, e influir y apoyar el cambio y la mejora”, destacó Chapman.


Carmen Montecinos, Presidenta del Comité Organizador ICSEI 2023, quien además es Directora Ejecutiva de C Líder y del Centro Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señaló que “el Congreso ICSEI permite aprender de la experiencia comparada y compartir las respuestas que distintos sistemas han probado para comprender cómo se generan y cómo se abordan inequidades en las oportunidades de aprendizaje a las que acceden los estudiantes”.
Además, Montecinos destacó que “convocar a las y los investigadores nacionales e internacionales, que lideran la producción de conocimientos para la mejora con un enfoque sistémico, es un privilegio para los Centros de Liderazgo, pues nuestra misión es generar bienes públicos con los fondos que nos aporta el Estado”.


Por su parte, María Soledad Ortuzar, Directora de CILED, integrante del Comité Organizador y Presidenta del Comité Académico de ICSEI, destacó: “Creo que es una tremenda oportunidad para Chile ser sede de un congreso internacional enfocado en liderazgo escolar, donde recibiremos representantes internacionales que están repensando la educación del futuro. Es en el liderazgo donde surge la innovación y el cambio, y en un contexto desafiante, como el que vivimos, resulta más relevante que nunca esta oportunidad de compartir, reimaginar y aportar al mundo nuevas formas de educar y liderar”.

Finalmente, Jorge Ulloa, Director de + Comunidad y miembro del Comité Organizador de ICSEI, señala que este evento “representa la oportunidad de mirar la educación en Chile desde una perspectiva global. Estos tiempos difíciles que nos desafían como humanidad, nos demandan aprender de otros y con otros acerca de cómo avanzar en los desafíos de la educación para el siglo XXI”.

El evento se llevará a cabo en Viña del Mar por primera vez y significará el reencuentro de la comunidad ICSEI, luego de dos años de congresos 100% virtuales producto de la crisis sanitaria. El último evento presencial, se realizó el 2020 en Marrakech, en donde alrededor de mil investigadores, formuladores de políticas y profesionales se reunieron, por primera vez, en el continente africano.

Colaboración con Galápagos Conservancy y OIKONOS para educación sostenible

3 de Enero de 2023


Durante el segundo semestre del 2022, la Fundación Reimagina junto a la organización internacional Galápagos Conservancy y OIKONOS, contribuyó al estudio de diagnóstico educativo para la isla Robinson Crusoe e isla Mocha, el mismo que busca evaluar oportunidades para llevar a cabo una educación sostenible y contextualizada en estos territorios.


Este estudio se realizó en el marco de un análisis más amplio que ambas organizaciones están realizando en Chile. Desde Fundación Reimagina pudimos contribuir con una visión local y a su vez contextualizada de las innovaciones educativas y los desafíos de la educación contextualizada y sostenible.
Para nuestra Fundadora, Ana María Raad y quien lideró dicho estudio, “el desafío de implementar modelos innovadores y exitosos, que han sido probados en otros territorios o lugares (como es el caso de las Islas Galápagos), está en dimensionar las necesidades locales, así como las condiciones institucionales de cada territorio, junto con promover intercambios de buenas experiencias a nivel sur-sur”.

Para conocer más sobre lo que realizado Galapagos Conservancy en educación, visite AQUI
Para conocer más sobre lo que realiza la fundación OIKONOS en educación, visite AQUI

Experiencia educativa en Galápagos

Nos unimos a campaña “Por un Chile que lee”

7 de Diciembre de 2022

Aprendo en Casa, junto a Fundación REimagina, se unen al esfuerzo colaborativo de mas de 100 organizaciones, para fomentar la lectura. Esta campaña nace de la urgencia identificada, por reducir las brechas de aprendizaje que la pandemia dejó en los niños y niñas de Chile y que sin duda es una realidad que se repite en otros países de América Latina.

Con esta campaña, se busca sensibilizar a las comunidades escolares, pero también a las familias, para que prioricen la lectura, con estrategias, “tips”, técnicas probadas y sencillas.

Fomento a la lectura en AprendoEnCasa.org

Desde sus inicios, AprendoEnCasa tuvo como prioridad la promoción del fomento a la lectura, por eso creamos un espacio bajo la categoría “Fomento Lector”, el mismo que es producto de varias contribuciones realizadas por organizaciones a lo largo de América Latina.

Así pues, un sin número de recursos educativos, como libros en línea, estrategias para padres, ideas para desarrollar la lectura en casa, etc., son parte del espacio dedicado al cual se puede acceder de forma muy fácil en este AQUI

Prácticas efectivas y probadas para promover lectura y lenguaje

También, hemos destacado las prácticas efectivas y probadas, en torno a la lectura, que fueron identificadas y sistematizadas durante este período, junto a organizaciones destacadas como Aptus, Primero Lee, entre otras.

Dentro de las prácticas destacadas se encuentran, por ejemplo:

Apoya el aprendizaje de la lectoescritura con las 100 palabras de uso más frecuente (Compartida por APTUS). Accede a la práctica AQUI

Otra de las prácticas es “Enseña las letras diversificando estrategias, y sienta las bases para futuros grandes lectores” (Compartida por Primero Lee). Accede a la práctica AQUI

Desde AprendoEnCasa y Fundación Reimagina seguiremos aportando con este importante esfuerzo colaborativo y urgente.