AprendoEnCasa.org en Informe GEM 2023 – Unesco

9 de Noviembre de 2022

Compartimos el documento con experiencia AprendoEnCasa que sirve de base para el denominado “Informe de seguimiento de la educación 2023, Tecnología y educación” GEM 2023, desarrollado para la UNESCO y cuyo tema central es la tecnología educativa.

Este documento de reflexión fué encargado por el equipo del Informe de seguimiento de la educación en el mundo (Informe GEM), con el fin de aportar un marco conceptual para el Informe GEM de 2023, centrado en las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación, es decir, la tecnología educativa, y la aborda en torno a tres ejes: (1) la tecnología como una herramienta de aprendizaje; (2) la tecnología para impartir aprendizaje; y (3) la tecnología para apoyar el aprendizaje, destacando los usos, las ventajas, los retos y las áreas adicionales de investigación relacionadas con cada uno de ellos.

Agradecemos a su autora, la destacada académica y consultora de UNESCO Mary Burns, por incluir nuestra experiencia internacional de AprendoEnCasa.org y así cooperar con el lineamiento de políticas que puedan acelerar la incorporación de innovaciones tecnológicas con sentido pedagógico.

Pueden acceder al documento en Español https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378951_spa

Colaboración con OEA y Pro Futuro para mapeo de buenas prácticas

20 de Septiembre de 2022

La Fundación Reimagina, a través de su directora, está colaborando con la Alianza OEA y Fundación ProFuturo para crear un mapa con las prácticas más innovadoras que se hayan realizado en las Américas entre 2020, 2021 y 2022. Esta actividad convoca a proyectos enfocados en educación digital y nuevas tecnologías desarrollados por escuelas y/u organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe.

Como parte de la colaboración, Fundación REimagina realizó un taller para profesores y directivos de la región sobre “Escalabidad de Buenas Prácticas en Educación Digital” el 6 de Septiembre pasado. Así mismo, ha sido parte del jurado que seleccionará las prácticas más innovadoras.

Para conocer mas sobre el mapa y el proceso de selección, diríjase a la página de la OEA https://portal.educoas.org/es/profuturo-buenas-practicas

Futuro de las universidades en el siglo XXI

6 de Septiembre de 2022

Programa de conversación en donde Directora de AprendoEnCasa y Fundación REimagina profundiza en desafíos de las universidades

En “Hablemos De Chile”, Lucía López conversa sobre el futuro de las universidades con Natacha Pino, Ingeniera civil industrial y Rectora de la Universidad de Aysén y con Ignacio Sánchez, Médico pediatra y Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Para profundizar sobre los desafíos en innovación y cambios para la educación del siglo XXI conversa con Ana María Raad, Antropóloga Social y Fundadora de Fundación REimagina y de AprendoEnCasa.

Ver video Completo Aquí

Estudio y guía para desarrollo de ecosistemas de aprendizaje

20 de Junio de 2022

Como parte del grupo de trabajo e investigación internacional, impulsado por la Fundación Qatar y el World Innovation Summit in Education (WISE), la Fundación REimagina contribuyó a la sistematización de las experiencias y prácticas exitosas desarrolladas en el ecosistema de organizaciones latinoamericano AprendoEnCasa.org

Junto a organizaciones líderes globales, diseñamos una agenda e insumos para poder replicar estas experiencias y diseñar ecosistemas robustos basados en la colaboración, el intercambio permanente, la comunicación y el impacto colectivo.

“Designing Learning Ecosystems” es el nombre de la publicación (en inglés) a la cual se puede acceder desde este aquí:

wise-living-lab-playbook-designing-learning-ecosystems-180722Download

Memoria y resultados 2021

30 de Mayo de 2022

Como parte de nuestra política de transparencia y reportabilidad, publicamos nuestros resultados de gestión y financieros del año 2021. Estamos muy contentos con los logros obtenidos.

Memoria-2021_ReimaginaDownload

Fundación Reimagina apoya educación pública junto a Harvard.

18 de Enero de 2022

Profesores de Servicios Locales de Educación se capacitaron con la Universidad de Harvard. Gracias al convenio de colaboración entre Fundación Reimagina y el Servicio Nacional de Educación Pública de Chile, los docentes trabajaron en habilidades claves en el aprendizaje de nuevas metodologías, con las que se buscan afrontar los nuevos retos para el sistema educativo.

Publicado por El Dinamo https://www.eldinamo.cl/educacion/Profesores-de-Servicios-Locales-de-Educacion-se-capacitaron-con-la-Universidad-de-Harvard-20220118-0043.html

Construyendo un ecosistema de aprendizaje para el siglo 21 en América Latina

20 de Noviembre de 2021

El siguiente artículo fue publicado por el World Innovation Summit in Education (WISE) en el marco de su línea de estudio sobre ecosistemas de aprendizaje. En este artículo, nuestra directora Ana María Raad, destaca la importancia de una perspectiva inclusiva y a escala, al momento de diseñar e implementar estrategias colaborativas y de impacto colectivo.

A continuación, reproducimos el artículo que se encuentra originalmente en inglés.

Building a Learning Ecosystem for 21st-Century Education in Latin America*

*Ana María Raad

Schools’ closures during the COVID crisis mobilized hundreds of leaders and organizations in Latin America, to come up with efficient, agile, and low-cost solutions for millions of children and the young population. At the beginning of the pandemic, we decided to strengthen an ecosystem of pioneering organizations working in underprivileged areas with highly effective and proven methods that can be easily scaled in a region with limited resources. AprendoEnCasa.org ecosystem emerged as a very simple and low-cost digital solution, but also as a highly collaborative and permeable one, that is free of charge and completely in Spanish. This ecosystem identifies, selects, and shares top innovations in order to reverse learning inequalities, like the ones from Atentamente in Mexico to address socio-emotional learning, or the learning strategies of Educando Juntos in Chile with concrete ideas on how to keep student´s feedback, or the activities from Museo Moderno in Argentina to improve creativity and critical thinking.

This ecosystem was co-designed in collaboration with 70 leading educational organizations from a broad range of innovative areas, including museums, STEAM, educational improvement, psychology, entrepreneurship, technology, SEL, music, etc., representing seven countries of Latin America. It is developed by the Reimagina Foundation with the support of the Harvard David Rockefeller Center for Latin American Studies (DRCLAS-Harvard) and the BHP Foundation. In less than a year and a half this new model of radical and horizontal collaboration has started to impact more than 560,000 teachers, mainly from public schools in Latin America.

A common roadmap to impact 21st-century education

From the very beginning, we have been working to bring together and connect the emerging efforts of different countries and organizations, avoiding the duplication of resources (especially for a region with limited resources and supports). For example, we identified that most of the organizations had a strong component of teacher training in learning methodologies, but very few had developed strategies for hybrid contexts. Using the platform, we were able to map these solutions and make them available for the areas most in need. For example, some of the strategies of Plan Ceibal in Uruguay or educarchile in Chile, were published on the platform and shared through a series of workshops and filmed practices for teachers working in underprivileged conditions.

Bringing together a group of leading organizations and institutions requires a strong common vision. To achieve that, we started a process with McKinsey and Ashoka, to identify the main strategic objectives that are broadly shared by these organizations. These are the connecting points, the areas where we can build on, in our present and future efforts. It’s the glue that sticks different approaches, areas of impact and solutions together, to promote the skill set needed for 21st-century education. For example, 90% of the participating organizations offer tools, practices, and visions to accelerate and transform education in students, teachers, and families: 82% prepare children and youngsters to fully integrate and participate in the 21st-century society, and 83% seek to be part of an exchange and collaboration community that democratizes 21st-century educational opportunities in Latin America.

Evidence and data to find opportunities and identify current gaps

Another strategic decision we took, was finding and identifying specific areas for synergy inside the ecosystem. For example, 94% of organizations offer alternative training and professional development for teachers, 97% have high-quality digital educational resources, and 90% declare that they develop programs to strengthen 21st-century skills. All this information and data has allowed us to align our solutions and share more than 600 high-quality digital educational resources and activities. Moreover, this is providing us with information about where we must increase our investments or double our efforts. This learning ecosystem approach uses technology to collect and share data, supports the improvement of initiatives that are under-resourced, and might favor replication in locations with the most need.

Concentrate efforts on common priorities

Another important challenge has been aligning partner organizations with the concrete priorities they want to address to transform education. This strategic exercise provides us with the right level of articulation and the relevance that each organization is aiming for, beyond their own area of action. Some of the priorities that are defining our road map and action plan are, for example, preparing educators for the 21st century, generating more evidence and information regarding what works in the educational field, promoting innovative pedagogies, closing digital gaps, evaluating the needs of students in a deeper and better way, guaranteeing support for social and emotional learning, and promoting a more adequate and equitable school funding.

With these priorities as its guiding star, AprendoEnCasa can work as a living laboratory, collecting evidence, practices, field data (where organizations operate) and translating them into new educational solutions. For example, together we defined the priority of supporting teachers in new and hybrid methodologies, and that resulted in a series of workshops and professional development experiences (more than 15 during the year), impacting more than 4,800 public school teachers and principals. These experiences were co-designed and co implemented with members of the ecosystem, with a common framework and pedagogical vision, becoming a new way to jointly scale solutions and proven practices.

Scaling alongside governments

AprendoEnCasa.org is an open, cross-disciplinary, and effective collaborative initiative that also supports governments in the region. We are working permanently to share successful strategies and innovations that can shape classroom practices in different areas of our diverse continent. We understand that in order to scale and have a greater impact, we need to collaborate and synergize with public institutions. During this time, we have collaborated with Ministries of education (Ecuador, Chile, Paraguay, Colombia) as well as public entities in Argentina and Uruguay. Some of the lessons learned from this collaborative effort point to the idea that the learning ecosystem is more likely to effectively engage stakeholder that has the capillarity to change the lives of the most vulnerable learners.

Link to the article: https://www.wise-qatar.org/building-a-learning-ecosystem-for-21st-century-education-in-latin-america/

Junto al BID potenciamos la transformación educativa y las habilidades SXXI

28 de Octubre de 2021

Ecosistema para las Habilidades SXXI: recuperación y transformación educativa en América Latina y el Caribe, fue el nombre bajo el cual Fundación REimagina y el BID dieron a conocer su colaboración.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación REimagina desarrollaron el encuentro sobre cómo abordar la recuperación y la transformación educativa en la región y el rol del desarrollo de habilidades del siglo XXI para asegurar mayor inclusión y participación en la sociedad actual y de futuro.

Durante este encuentro conocimos sobre la “Coalición de las Habilidades del SXXI” impulsada por el BID. Así mismo, se abordó desde el sector público, privado y la sociedad civil el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades del SXXI; profundizando sobre el impacto que tienen las habilidades del SXXI en el desarrollo de las personas y el progreso de las naciones; conocimos de qué forma los ecosistemas y la colaboración multisectorial son estrategias prioritarias de impulsar, entre otras preguntas claves.

Algunas claves del encuentro fueron:

Durante el encuentro se identificaron las claves para poder avanzar en esfuerzos colaborativos y articulados que permitan escalar con mas impacto las iniciativas que promueven las #habiilidades21

1️⃣ Poder contribuir a los gobiernos de forma más amplia y ágil (buscando alianzas para entregar los recursos, practicas, formación) pero también para ser un puente entre la sociedad civil y los gobiernos

2️⃣ Avanzar fuertemente sin duplicar ni partir de cero
3️⃣ Asegurar calidad y pertinencia en lo que los ecosistemas entreguen
4️⃣ Escalar regionalmente esfuerzos que muchas veces son locales y que de manera individual es difícil llegar.
5️⃣ Promover la colaboración entre organizaciones, entre países, entre comunidades.

Este encuentro contó con la participación de Mercedes Mateo, Jefe de División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Ana María Raad, Fundadora de Fundación REimagina y AprendoEnCasa.org (Chile – Latam); Dina Buchbinder Iniciativa pionera que desarrolla habilidades para la vida y ganadora del premio Hundred/BID y Lina María Arbelaez del ICFF de Colombia.

La alianza y colaboración de Fundación REimagina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se da en el marco de la Coalición Global por las Habilidades del Siglo XXI, de la cual la Fundación forma parte.

VIDEO de la conferencia completa sobre Ecosistema para las Habilidades SXXI: recuperación y transformación educativa en América Latina y el Caribe, en este LINK

Aportando a la política de Cultura Digital

20 de Octubre de 2021

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile elaboró una agenda de cultura digital que va más allá de la pandemia del coronavirus. A través de reuniones entre representantes de la Secretaría de Estado y un equipo asesor externo, en el cual se incluye a la directora de la Fundación REimagina, se entregaron las recomendaciones. El brote de covid-19 fue un gran impulsor de esta idea, ya que dejó en evidencia que a raíz de la imposibilidad de asistir presencialmente a espacios de difusión de las culturas, las artes y el patrimonio, la comunidad se adaptó a los nuevos formatos digitales.

“El avance de la tecnología digital en el contexto de confinamiento ha cambiado la manera cómo la cultura, el arte y el patrimonio se crea, produce, circula, conserva y difunde”, señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés. “Por eso, uno de nuestros mayores desafíos como ministerio será fortalecer y fomentar un desarrollo sostenible del ecosistema cultural en un contexto de expansión de las tecnologías digitales”, agregó.

En esa tarea, la Secretaría de Estado contó con el apoyo del equipo asesor formado por representantes del ámbito cultural, académico e intelectual, del emprendimiento, la innovación y la educación.

Fundación Reimagina promueve una educación innovadora, que vincula la tecnología, el arte y la educación de forma permanente.

Acceda a la agenda completa de Cultura Digital aquí: https://digital.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2021/11/agendaculturaldigital.pdf

Sesión con consejo experto en el cual participó Fundación REimagina

Alianza estratégica con Servicio Nacional de Educación Pública para innovación escolar

20 de Octubre de 2021

Una innovadora alianza entre la Dirección de Educación Pública, Fundación BHP, Fundación REimagina, junto a la Oficina Regional de Harvard en Chile y la iniciativa latinoamericana AprendoEnCasa.org, permitió que profesores, directivos y miembros de los 11 Servicios Locales de Educación, lograrán capacitarse con habilidades claves en el aprendizaje de nuevas metodologías, con el propósito de afrontar los retos educativos que irán en beneficio de los estudiantes de la Educación Pública, conociendo y accediendo a las tendencias educativas que la educación del Siglo XXI demanda.

“Los múltiples desafíos presentes en la Educación Pública son transcendentales de abordar, es por este motivo que capacitaciones como éstas influyen directamente en el aprendizaje de los niños, niñas, jóvenes y adultos de los Servicios Locales de Educación”, afirmó Alejandra Grebe, directora de Educación Pública.

El programa llamado “Navegando en la complejidad: Rediseñando nuestras prácticas para asegurar aprendizajes” se desarrolló junto a la plataforma AprendoEnCasa.org, tuvo una duración aproximada de 12 horas de participación de contenidos sincrónico y asincrónico. La iniciativa colaborativa y pionera que busca apoyar a las comunidades educativas en América Latina con contenidos, recursos y orientaciones en formatos digitales, para el desarrollo de los aprendizajes, contó con la participación de Katherine Merseth, reconocida académica de la prestigiosa Universidad de Harvard.

En las áreas de contenido, los docentes aprendieron a través de un balance de videos dirigidos por profesores (Conferencias Aprendo En Casa) y lecturas, además de una reflexión individual y sesiones en vivo.

Ana María Raad, fundadora de la Fundación REimagina, y directora de AprendoEnCasa.org comentó que, “Muchas de nuestras creencias y suposiciones sobre la escuela y nuestro papel como líderes escolares -equipos directivos y docentes-han sido desafiadas. Es por ello, que este ciclo de desarrollo profesional se realizó en torno a estos grandes desafíos que requieren un nuevo enfoque para liderar las escuelas, jardines y liceos y el fortalecimiento de prácticas pedagógicas que incorporen elementos clave en la educación actual”.

La ceremonia final relevó el reconocimiento a los docentes por perfeccionarse en áreas que buscan preparar a los estudiantes con habilidades para el siglo XXI. En la ocasión estuvieron presente los docentes que se capacitaron, instancia en la que se destacó a los profesores y profesoras de los Servicios Locales que fueron parte del cuadro de honor final.

Ver la noticia completa en este link: https://educacionpublica.cl/sin-categoria/docentes-de-la-educacion-publica-se-capacitan-con-universidad-de-harvard/