Fundación Reimagina participa en seminario “Buenas prácticas en educación digital: educación STEM/STEAM”

11 de Septiembre de 2025

Fundación reimagina estuvo presente en una nueva edición del seminario virtual de la serie Buenas Prácticas en Educación Digital de las Américas, organizado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y ProFuturo, en el marco del Mapeo de Buenas Prácticas en Educación Digital. En esta ocasión, el tema central fue la educación STEM/STEAM, un enfoque que integra ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y, en algunos casos, arte, para transformar las experiencias de aprendizaje en toda la región.

El encuentro fue moderado por Ana Raad, fundadora de Fundación Reimagina y miembro del comité evaluador del mapeo desde su primera edición, quien guió un diálogo con docentes y representantes de prácticas educativas seleccionadas por su innovación y capacidad de generar impacto en distintos contextos.

Durante la jornada se dieron a conocer experiencias de Costa Rica y Colombia que muestran cómo el enfoque STEM/STEAM se adapta a distintos entornos educativos y logra abrir oportunidades para estudiantes en contextos diversos.

Costa Rica presentó el trabajo de su Centro de Innovación e Investigación para el Aprendizaje, donde docentes han logrado integrar STEM en la enseñanza primaria desde 2017. A través de metodologías activas, planificación colaborativa y el diseño de talleres contextualizados, han convertido un simple auditorio en un laboratorio vivo donde niñas y niños exploran la ciencia y la tecnología desde los primeros años escolares.

Desde la ruralidad en Colombia, la experiencia STEAM sin barreras mostró cómo una docente en aula multigrado utiliza proyectos y pensamiento computacional para que estudiantes de distintos niveles aprendan juntos, sin exclusiones. La propuesta rompe con las brechas propias de la ruralidad al dar a cada estudiante un rol significativo en el proceso, potenciando empatía, colaboración y creatividad.

También desde Colombia, conocimos la iniciativa Círculos de Aprendizaje, que combina el enfoque STEM con una metodología inspirada en el método socrático. Allí, los estudiantes aprenden ciencia, robótica y pensamiento computacional a partir de preguntas, dilemas y retos abiertos, donde lo más importante no es la respuesta final, sino el proceso de diálogo, reflexión y construcción colectiva.

Inclusión y accesibilidad como ejes centrales

El seminario también destacó la práctica del Kit Táctil de Programación Básica para Ciegos, desarrollada en Chile, que permite a estudiantes con discapacidad visual aprender a programar sin depender de pantallas. Este ejemplo nos recuerda que la educación digital no solo debe ser innovadora, sino también inclusiva y accesible para todos y todas.

Nuestro compromiso

Desde Fundación Reimagina, creemos que estas experiencias muestran cómo la educación STEM/STEAM puede ser una herramienta poderosa para reducir brechas, potenciar la creatividad y fortalecer habilidades del siglo XXI en América Latina. Participar en estos espacios nos reafirma la importancia de visibilizar y apoyar a docentes y comunidades educativas que, con pocos recursos pero con gran compromiso, están transformando la forma en que se enseña y se aprende.

La educación STEM/STEAM no sólo aborda contenidos, sino que busca despertar la curiosidad, fomentar la colaboración y construir una educación más equitativa e inclusiva para las nuevas generaciones.

“El impacto de no estar comprometido con el colegio es más fuerte para la generación actual”

18 de Agosto de 2025

El Mercurio, 18 de agosto de 2025
Rebecca Winthrop, directora del Centro para la Educación de Brookings Institution, de visita en Chile.

La especialista, que formó parte de comités educativos de Obama y se ha dedicado a estudiar la falta de motivación estudiantil, cree que el entusiasmo por aprender permite resolver mejor los problemas, ser más creativo y saber trabajar en equipo, habilidades que se consideran claves en el siglo 21.

Mientras que el 75% de los estudiantes de educación básica en Estados Unidos se muestran comprometidos con su aprendizaje, en enseñanza media la cifra baja y solo alcanza al 25%. “Esa estadística nace a partir de una pregunta que hicimos en una de nuestras investigaciones, donde se les consultó a los niños si amaban o no su colegio”, comenta Rebecca Winthrop, especialista en educación global, doctora en Educación (U. de Columbia) y directora del Centro para la Educación de Brookings Institution, reconocido como uno de los think tanks más citados del mundo. Aunque se trata de cifras particulares para su país, la especialista —quien formó parte de comités educativos creados por Barack Obama y fue seleccionada por BanKi Moon para desarrollar la base de lo que después serían los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas— cree que los datos se relacionan con Chile, país que visitó hace unos días, en el marco de las actividades por la celebración de los cinco años de Fundación Reimagina.

“En EE.UU. hay tres grandes problemas a nivel estudiantil: el ausentismo crónico, existiendo niños que no asisten a la escuela regularmente y en especial durante la adolescencia; el bajo rendimiento académico, que se vio afectado durante la crisis de covid-19 y no ha mostrado mayor mejora; y la salud mental adolescente. Al hablar con especialistas de Chile, supe que estos problemas también están presentes aquí”.

Sin importar si es en Chile o más al norte, los estudios de Winthrop coinciden en una cosa. “En el fondo, hay un problema subyacente fundamental, que es la baja motivación y el bajo compromiso estudiantil”. Su última investigación, plasmada en el libro El adolescente desconectado: Ayudando a los niños a aprender mejor, sentirse mejor y vivir mejor, así lo aborda.

—Su estudio analiza cómo los adolescentes van perdiendo interés en el colegio, algo que muchos adultos asumen es normal con el paso del tiempo. ¿Por qué le parece peligrosa esa idea?

“Lo primero es decir que no porque a nosotros nos haya pasado significa que les debe pasar a nuestros hijos también. Lo segundo es dejar claro que es posible tener una experiencia escolar atractiva. Muy posible. Hay lugares en donde esto está ocurriendo, incluyendo comunidades vulnerables, lo que muestra que para lograrlo no se necesita tener una gran cantidad de dinero. Lo que también se debe reconocer es que el impacto de estar poco comprometido es diferente para nuestros hijos que para alguien de mi generación, que fue al colegio hace varias décadas: hace 50 años, se necesitaban habilidades sólidas de lectoescritura y aritmética para prosperar en la vida y en el trabajo. Pero ahora, al terminar la escuela, los empleadores no solo piden esas habilidades, sino también conocimientos acabados en ciencia e historia, y se preguntan qué pueden hacer las personas con todas esas nociones. ¿Pueden resolver problemas? ¿Pueden usarlas para trabajar con otros y encontrar nuevas soluciones? ¿Logran aplicarlas para generar ideas creativas e impulsar distintas iniciativas? Esas habilidades superiores —que se han hecho conocidas como habilidades del siglo 21— no se pueden desarrollar solo dejándose llevar y desvinculándose de la escuela. El impacto de no estar comprometido es más fuerte para la generación actual, porque el mercado laboral ha cambiado”.

—Usted menciona que hay lugares donde la motivación escolar está muy presente. ¿Podría dar ejemplos?

“Hay muchos lugares. Un ejemplo es el de un distrito escolar en Dakota del Norte que tenía un gran problema de desconexión. Entonces se decidió que en básica los estudiantes podrían optar por una clase tradicional, con muchas más instrucciones del profesor, o por una ‘clase estudio’, que significaba más libertad para desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje en relación al contenido. En este caso, el profesor decía ‘esto es lo que tienen que aprender este semestre’ y los alumnos creaban sus propias maneras de hacerlo y mostrarlo. Porque al final debían demostrar su conocimiento a un grupo de docentes. Por ejemplo, una estudiante aprendiendo sobre historia y ciencias ideó una sala de escape (juego en el que se entra a una sala ambientada con una historia o temática, y en la que se deben resolver acertijos para salir) en base al asesinato de presidentes estadounidenses. Para lograrlo, obviamente tuvo que estudiar mucho; debía conocer muy bien el contenido. Así pasó de estar súper desconectada de la clase, a estar súper entusiasmada”.

—Suena motivante, pero también muy diferente a lo que se ha hecho durante años en el aula. ¿Están los profesores dispuestos al cambio?

“En este caso había liderazgos a nivel de distrito y desde allí se trabajó de cerca con los docentes para hacerles entender que acciones como que los niños no entregaran sus tareas o no vinieran (a clases) repercutía en que ellos, los profesores, estuvieran resignados, enojados. Es cosa de hacerles entender que los niños desconectados frustran a muchos, y que es importante pensar qué se puede hacer para mejorar. En este caso, se trabajó con docentes de todo el distrito para ver qué pasos seguir, se aportaron diferentes ideas y se trabajó con universidades y organizaciones educativas locales, hasta que se llegó a esta idea. Cuando los profesores vieron lo emocionados que estaban los niños, y lo mucho que habían aprendido, estaban ellos, a su vez, felices y motivados”.

Celulares: distracción que aísla

Parte de lo que provoca una mayor desconexión escolar a medida que se va creciendo puede relacionarse con el uso cada vez mayor de herramientas tecnológicas, plantea Winthrop. Por lo mismo —continúa—, “mi firme opinión, basada en mucha evidencia, es que los estudiantes no deberían poder llevar consigo celulares que puedan sacar en cualquier momento en el colegio. Solo deberían ser accesibles cuando un profesor pueda controlarlos y usarlos para un propósito específico. Distraen demasiado. Y, por lo mismo, desde luego, no debe haber teléfonos en los recreos, que es cuando los niños debiesen estar interactuando entre sí”. Una idea es que los estudiantes los guarden en casilleros al llegar, dice. “Y luego, si tienen algo pedagógico que hacer con ellos, por ejemplo, 20 minutos relacionados con la enseñanza de inteligencia artificial, se pueden distribuir y luego volver a guardar. De lo contrario, es una distracción excesiva y muy problemática para la capacidad de socialización de los niños, para conectar y desarrollarse junto a los demás”. La especialista cree que esto es especialmente importante en la adolescencia, “cuando empiezan a preocuparse mucho más por sus compañeros, intentando descubrir cómo destacar y encajar. Si solo están con su celular, lo más probable es que permanezcan en su mundo aislado. Por eso hay enormes problemas de soledad y salud mental. No es la única razón, pero sí es un gran contribuyente”.

Nuevo estudio de Fundación Reimagina: Habilidades amplias en Chile, del discurso a la sala de clases

6 de Agosto de 2025

El presente estudio, realizado por Fundación Reimagina, se enmarca en su participación como miembro de la red NEST impulsada por Brookings Institute. Esta red global de organizaciones tiene como objetivo impulsar cambios profundos y sostenibles en la educación, para proveer oportunidades de aprendizaje y habilidades que permitan a las generaciones futuras prosperar y alcanzar su máximo potencial. En este marco, Fundación Reimagina realizó un estudio para conocer la presencia y condiciones de desarrollo de las habilidades amplias, conocidas también como breadth of skills (amplitud de habilidades), a nivel de la política educativa declarada y en las prácticas de la escuela. El foco se puso en la visión de los actores del ecosistema educativo en sus diferentes niveles, así como también en la revisión curricular.

El estudio analizó las condiciones para la formación de habilidades amplias en el sistema educativo chileno, en un contexto de cambios globales, crisis como la pandemia, una reforma curricular en ciernes, avances tecnológicos y la reconfiguración del mercado laboral. Se evaluó la brecha entre lo declarado en la política pública y lo que realmente ocurre en las aulas, destacando la importancia de una educación integral para el siglo XXI.

Para ello nos realizamos las siguientes preguntas:

a. ¿Cómo está presente en el sistema educativo chileno el desarrollo de habilidades amplias en los estudiantes, las mismas que son necesarias para la educación del futuro?

b. ¿En qué condiciones se han desarrollado habilidades amplias?

c. ¿Cuál es la visión de los principales actores del sistema educativo con respecto a estas habilidades?

d. ¿De qué forma están presentes las habilidades amplias en el currículum educativo? ¿Qué ocurre con esta temática ante la reforma?

e. ¿Cómo se desarrollan estas habilidades en los diferentes territorios y sus escuelas?

Metodología: La investigación utilizó una metodología cualitativa en tres niveles: entrevistas a expertos y autoridades educativas, análisis de los objetivos de aprendizaje del currículum vigente y en reforma, y estudios de caso en SLEP y escuelas de 5 territorios para explorar la implementación práctica de las habilidades amplias.

Accede al estudio completo aquí y ayúdanos a reimaginar la educación chilena para las próximas generaciones.

5 años reimaginando el futuro

5 de Agosto de 2025

Hoy celebramos un camino lleno de aprendizajes, logros y alianzas que han fortalecido nuestra convicción de que un futuro educativo más justo, inclusivo y relevante no solo es posible, sino necesario. Lo que en un comienzo parecía una visión audaz, se convirtió rápidamente en una red viva de iniciativas, plataformas y proyectos que han llegado a miles de personas.
Descarga aquí nuestra memoria: 5 años de reimaginar la educación

Más de 70 organizaciones presentan propuestas para transformar la educación en el norte de Chile

8 de Julio de 2025

Más de 70 organizaciones del norte del país respondieron a la convocatoria del fondo Efecto Colectivo Norte, una iniciativa impulsada por Fundación Reimagina en alianza con BHP Foundation, que busca apoyar proyectos colaborativos orientados a transformar el sistema educativo desde los territorios.

En total, 28 propuestas colaborativas fueron oficialmente recibidas tras el cierre del proceso de postulación. Las iniciativas abordan algunos de los desafíos más urgentes que enfrenta la educación chilena, con un énfasis en el fortalecimiento de los aprendizajes en matemática y lenguaje, así como en el desarrollo explícito de las habilidades del siglo XXI, tales como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración.

El fondo Efecto Colectivo Norte busca no solo financiar proyectos, sino también movilizar capacidades locales, tejer redes de colaboración y generar cambios sostenibles en las comunidades educativas del norte del país. La convocatoria, lanzada a comienzos de año, fue diseñada para priorizar el trabajo en red y el impacto territorial.

El proceso de evaluación de las propuestas se llevará a cabo durante el mes de julio. Entretanto, la notificación a las organizaciones preseleccionadas está programada para el 18 del mismo mes.

De cara a los desafíos que representan para la educación los acelerados avances tecnológicos, iniciativas como Efecto Colectivo Norte apuntan a construir respuestas de largo plazo y con arraigo en las comunidades locales. Cada uno de los proyectos recibidos constituye evidencia de que en el norte de Chile hay una red de actores educativos activa, comprometida y dispuesta a avanzar hacia una educación más justa y pertinente.

Desde Chile al mundo: una plataforma educativa cruza fronteras

30 de Junio de 2025

La Tercera, 30 de junio de 2025.

Una fundación chilena, una cumbre y un museo en Medio Oriente.

Tres puntos distintos, pero con un fin común: la educación puede renovarse cuando trabaja a la par con otras disciplinas, sectores y culturas. Es en ese cruce de caminos donde Aprendo en Casa, una plataforma local creada por Fundación Reimagina que ha captado el interés internacional por su enfoque regional, tecnológico y, particularmente, comunitario. Recientemente, Aprendo en Casa fue elegida como finalista del WISE Prize for Education, uno de los reconocimientos más importantes e n el mundo de la innovación educativa. Au- relio Amaral, Director de Programas en WISE (World Innovation Summit for Education), y Hezem Idriss, director adjunto de desarrollo comunitario en Qatar Museums, estuvieron en Chile para aprender más sobre el proyecto bajo el paraguas de la versión 2025 de “Years of Culture” Qatar-Chile. Como parte del programa, vieron el desarrollo de un pro- totipo que busca personalizar la formación docente a partir de inteligencia artificial, y así establecer nuevas rutas de colaboración entre Chile, Qatar y otros países.

Más allá de la sala de clases

Para Amaral, pensar en educación significa entender que los colegios no pueden hacer las cosas solos. “Un ecosistema de aprendizaje surge cuando distintos actores, así como museos, bibliotecas, fundaciones, universi- dades o empresas, asumen que educar no es solo labor del sistema escolar, sino de toda la sociedad”, explica. Desde WISE, han impul- sado esto en distintos paises, identificando redes colaborativas que ayuden a sostener procesos educativos a largo plazo. AprendoLab, el proyecto piloto chileno impulsado por Fundación Reimagina con el apoyo de WISE, se destaca por su propuesta de rutas personalizadas para la formación docente, hechas con contenidos provenientes de más de 80 organizaciones de ocho países. Con la utilización de IA, la plataforma adapta esas trayectorias formativas a las necesidades de los profesores, permitiendo experiencias más pertinentes, escalables y medibles. “El valor está en la combinación”, señala Amaral. “La plataforma tiene respaldo técnico, pero también sensibilidad local, porque surge desde Chile, se prueba en tres paises (Chile, México y Ecuador) y tiene como objetivo crear herramientas que puedan ser útiles para toda la región”, apunta.

Aprendizajes en colaboración

Una de las cosas que más sorprendió a los representantes internacionales es la cultura de colaboración que existe en la región, particularmente en Chile. “Hemos visto fundaciones con capacidad financiera trabajar junto a ONGs más pequeñas que conocen bien el territorio y esa alianza de escalabilidad y cercanía, es muy poderosa”, dice Amaral.

El modelo que impulsa Fundación Reima- gina apunta a conectar capacidades distintas, promover vinculos intersectoriales y crear soluciones educativas que respondan a los desafíos de las comunidades. “Cuando el sector público, privado y filantrópico se organizan, los proyectos no solo funcionan, sino que pueden crecer con legitimidad”, a g r e g a . Sobre el efecto que tuvo la pandemia, dice que en esos años “aprendimos que la tecnología es útil, pero no lo resuelve todo”.

Señala que “la educación en línea mostró posibilidades, pero también limitaciones y lo esencial fue, y sigue siendo, el rol de los docentes, la comunidad y los espacios de confianza”. “No hablamos de recetas perfectas, sino de proyectos que vale la pena acompañar, que tienen historia, conocen sus límites y que están dispuestos a innovar, que es lo que buscamos reconocer con el premio”, resume.

Cultura y comunidad

Por otra parte, Hezem Idriss llegó a Chile para profundizar la conexión entre la cultu- ra, patrimonio y comunidad. A través de su trabajo en Qatar Museums, Idriss encabeza programas de voluntariado internacional que se enfocan en el desarrollo cultural con enfoque local. Justamente este año el programa “Years of Culture” toma a Chile como uno de los países para desarrollar una serie de intercambios con Qatar. “Queremos que los voluntarios qataríes trabajen directamente con comunidades chilenas, artistas, educadores, artesanos, porque no venimos con una mirada diplo- mática, sino desde un vínculo humano”, explica. Uno de los primeros destinos será Matanzas, donde realizarán talleres junto a mujeres recolectoras de algas, fotógrafos locales y jóvenes. Idriss también lidera el programa de voluntarios de Qatar Museums, que busca generar un espacio de confianza, creación y pertenencia. “El museo n o puede ser solo u n lugar de contemplación… debe ser un espacio vivo, que invite, abrace e inspire”, dice. “Hay algo profundamente educativo en la cultura: cuando alguien entiende el valor de su patrimonio, cuando lo conecta con su identidad, se vuelve un ciudadano más consciente, y eso sucede en Chile y también en Qatar”, agrega. Amaral e Idriss coinciden en que el cambio no vendrá solo con tecnología o fondos. Lo que transforma es la capacidad de escuchar, colaborar y confiar. Eso sí, creen que hay una apuesta clara por modelos que integran lo educativo, cultural y comunitario como una sola vía de desarrollo. “Si olvidamos el pasado, no hay futuro”, dice Idriss. “Pero si unimos conocimiento, tecnología y comu- nidad, hay un camino”, añade.

Nace ARTIE: una alianza regional para transformar la educación en América Latina y el Caribe

11 de Junio de 2025

Con el objetivo de fortalecer la innovación educativa en América Latina y el Caribe, se presentó oficialmente la Alianza Regional para la Transformación e Innovación Educativa (ARTIE), una nueva iniciativa impulsada por el comité directivo regional del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas (ODS 4)1,  con el apoyo de la Unesco y la colaboración de la fundación Reimagina.

ARTIE surge como una respuesta concreta a los desafíos y prioridades detectados en un amplio proceso regional de diagnóstico realizado entre 2023 y 2024, en el que participaron 27 ministerios de educación. Este trabajo conjunto permitió identificar las principales oportunidades para avanzar en políticas públicas de innovación educativa con una perspectiva regional.

La creación de la alianza fue acordada en la tercera reunión del comité directivo regional del ODS 4, celebrada el 28 de mayo de 2024, y se fundamenta en acuerdos previos alcanzados en Pátzcuaro (2023) y en la Cumbre de Talento en Tecnologías de la Información y la Comunicación 2023, organizada por Unesco y Huawei en Bogotá.

Como parte de este proceso, la Unesco encargó a la Fundación Reimagina la elaboración del informe “Diagnóstico de la innovación educativa en América Latina y el Caribe (2023)”, documento que reúne los hallazgos del trabajo colaborativo con los países y establece las bases para la estructuración de ARTIE.

Un nuevo espacio de colaboración para fortalecer capacidades

ARTIE se proyecta como una plataforma regional de cooperación entre ministerios de educación, orientada a fortalecer las capacidades institucionales y promover estrategias innovadoras que respondan a los desafíos actuales de los sistemas educativos.

Durante el mes de junio, se llevará a cabo una primera reunión virtual con los puntos focales de innovación educativa de los ministerios, donde se presentará la propuesta preliminar de la alianza y una estrategia inicial de fortalecimiento de capacidades. Esta reunión será un espacio para discutir colectivamente los próximos pasos de ARTIE y definir un plan de acción conjunto.

  1. El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, abordando temas como el acceso universal a la educación primaria y secundaria gratuita, el desarrollo de la primera infancia, la formación técnica y profesional, la eliminación de las disparidades de género y desigualdades en el acceso educativo, y
    la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. ↩︎

Fundación Reimagina presentó los avances de la nueva plataforma AprendoLab en el Deep Tech Summit (DTS)

12 de Mayo de 2025

Con el lema: “Redefiniendo el progreso: cómo la IA está transformando la innovación en Deep Tech”, la edición de 2025 del Deep Tech Summit (DTS) se celebró los días 8 y 9 de mayo, en Benguerir, Marruecos. Se trata de un evento internacional organizado por la Universidad Politécnica Mohammed VI (UM6P), cuyo objetivo principal es fomentar la colaboración entre la academia, la industria y la sociedad, promoviendo soluciones tecnológicas transformadoras.

El encuentro reunió a emprendedores, investigadores, líderes industriales y responsables políticos de todo el mundo para explorar los avances más recientes en tecnologías profundas (deep tech), con un enfoque particular en la inteligencia artificial (IA) y su impacto en sectores como la salud, la sostenibilidad, la ciberseguridad y la exploración espacial.

En la ocasión, Fundación Reimagina presentó los avances de AprendoLab, la nueva plataforma de desarrollo profesional docente que personaliza las rutas formativasapoyada por inteligencia artificial. Esta participación se enmarca en el compromiso de la fundación por integrar la tecnología a la educación, desarrollando soluciones que apoyen el trabajo de los docentes y los aprendizajes de los estudiantes en América Latina.

Luego de compartir escenario con iniciativas de gran impacto como Bonocle, Queen Rania Foundation, Tumo Center for Creative Technologies, Darsel y FastTrak, Fundación Reimagina refuerza su posición como actor clave en la innovación educativa, contribuyendo al diálogo global sobre el papel de la tecnología en la transformación de los sistemas de aprendizaje. En el futuro inmediato, se espera seguir avanzando hacia un modelo de desarrollo profesional docente de alta calidad, actualizado, contextualizado y con verdadero impacto en profesores y estudiantes de América Latina.

Cuatro consideraciones para una IA con sentido humano

Entre las reflexiones más importantes de la participación destacamos:

1. La IA no debe enfocarse en automatizar el conocimiento, sino en potenciarlo. En ese sentido, Aprendo En Casa se propone fortalecer el pensamiento crítico, reflexivo y profundo, permitiendo que las soluciones surjan desde una comprensión más compleja y situada de los problemas.

2. Las mejores respuestas provienen de quienes están más cerca de la realidad. Así, son las más de 80 organizaciones que forman parte de Aprendo en Casa y que representan una conexión directa con los territorios y los docentes.

3. Es posible crear experiencias tecnológicas atractivas, lúdicas y eficientes, pero siempre con propósito. El foco pedagógico no es negociable: desarrollamos para transformar, no solo para innovar.

4. Para escalar con impacto, necesitamos comprender el contexto. Esto requiere sistemas ágiles, retroalimentación constante, escucha activa y una gestión estratégica de los datos que asegure coherencia y mejora continua.

Con foco en el norte, Efecto Colectivo lanza segunda convocatoria para financiar innovaciones educativas

23 de Abril de 2025

Las iniciativas participantes deberán impulsar el desarrollo de capacidades en docentes o directivos y fortalecer los procesos de aprendizaje en matemática, lenguaje y competencias clave en los estudiantes. El financiamiento es de hasta $180 millones.

Reducir las brechas de aprendizaje es una de las urgencias para mejorar la educación nacional. Por eso, el año pasado la Fundación Reimagina en asociación con BHP Foundation lanzaron Efecto Colectivo, una iniciativa para potenciar proyectos innovadores que mejoren los aprendizajes, a través de experiencias que permitan a los estudiantes desarrollarse íntegramente para los desafíos del futuro.

Hoy se abre la segunda convocatoria, que estará disponible hasta el 27 de junio en su página web www.efectocolectivo.org, y que otorga un financiamiento de hasta $180 millones a los proyectos que cuenten con iniciativas innovadoras pilotadas y quieran implementarlas en el norte del país. ¿El foco? Aprendizajes clave como matemáticas y lenguaje, así como el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración, entre otras.

En su primera versión, Efecto Colectivo recibió más de 250 postulaciones y siete se adjudicaron los fondos. Además, la iniciativa firmó un convenio con la Dirección de Educación Pública (DEP) del Mineduc para formalizar el trabajo territorial con los Servicios de Educación Pública (SLEP).

Este año, la convocatoria está enfocada en iniciativas innovadoras que impacten en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, impulsando el desarrollo de capacidades en docentes o directivos y fortaleciendo los procesos de aprendizaje para el desarrollo de competencias clave en estudiantes.

Ana María Raad, directora de la Fundación Reimagina, explica que ‘vimos que en el primer llamado, por razones muy propias de Chile —de cómo están conformadas las organizaciones, de dónde se pone más esfuerzo—, que el centro del país y el sur estaba bastante cubierto. Sin embargo, propuestas que estuvieran en la región norte fueron menos’.

Y agrega que este año los resultados del Simce ‘muestran a la región de Antofagasta por debajo del promedio nacional (…). Siempre hay una brecha mayor en los establecimientos, en las escuelas, en los liceos del norte’.

En ese sentido, Raad enfatiza que lenguaje y matemáticas son ‘un desafío mayor’ y frente a eso se cuestionaron ‘dónde estamos poniendo los esfuerzos, los proyectos en particular. Por eso queríamos generar este llamado para que iniciativas que hayan sido probadas que tienen efectividad, que tienen resultados y que quisieran escalarlas, replicarlas o llevarlas al norte, pudieran tener esa oportunidad, porque entre otras razones que vimos en el análisis es que se requiere trabajar en el territorio norte con mucha más fuerza y con muchos más recursos’.

En esta convocatoria estima que aprobarán tres o cuatro proyectos, precisa Raad.

Gino Cortez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación —organismo del Mineduc y que se vincula con la iniciativa—, explica que durante los últimos 12 años han observado que los establecimientos ‘tienen el potencial de mejorar sus aprendizajes’, pero existe la necesidad de ‘hacerlos sostenibles’. Frente a eso, Cortez plantea que forman parte del proyecto porque ‘este desafío no compete solo a unos pocos, sino a todo el país. Estamos convencidos de que, al dirigir nuestras energías en una misma dirección, el impacto puede ser mucho mayor. El siguiente paso crucial es lograr que las mejoras que observamos se mantengan en el tiempo’.

Entre los proyectos seleccionados para la primera convocatoria, está ‘Fortalezas del Carácter Astoreca en la Patagonia’, una iniciativa que busca promover el desarrollo de habilidades y carácter en estudiantes de pre kínder a 4° medio.

Este proyecto se implementa en las regiones de Los Lagos y Aysén por parte de la Fundación Astoreca. Su directora de Desarrollo y Extensión, Adriana Gaete, afirma que ‘es un programa de tipo formativo para la vida, para evitar que ocurran situaciones difíciles y conductas que no son buenas para los niños’.

Añade que el reconocimiento les ha permitido trabajar con los Servicios Locales de Educación Pública de ambas regiones: ‘Este fondo a nosotros nos dio la posibilidad de poder avanzar en nuestra misión, que es impactar en la educación de los niños (…). Nos permitió tener los recursos para poder soñar con llegar a estos lugares para nosotros más lejanos’.

En su caso, terminan el proyecto en 2026, pero quienes se adjudiquen los fondos de la segunda convocatoria tendrán hasta 2028 para ejecutar su propuesta.

¿Cuál debería ser el foco en educación de los próximos programas presidenciales?

8 de Abril de 2025

15 expertos plantean los puntos clave a considerar por los aspirantes a La Moneda.

Por El Mercurio

Desde el nivel inicial, escolar, técnico-profesional y superior, especialistas apuntan a mejorar el financiamiento, el acceso a sala cuna, aumentar las habilidades parentales, considerar la baja natalidad y aprovechar la inteligencia artificial, entre otros.

Rosa Devés Rectora U. de Chile
‘Los futuros gobiernos deben comprometerse firmemente con el impulso de la actividad científica universitaria, así como con el fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y colaborativo. En la formación, debe enfocarse en garantizar una educación equitativa e inclusiva que reúna a un estudiantado diverso, contribuyendo así a la cohesión social y al fortalecimiento de la democracia’.

‘También es crucial fortalecer la educación superior pública (…). Para ello, no solo se requiere de un financiamiento acorde, sino también la eliminación de las excesivas regulaciones que obstaculizan su desarrollo y competitividad, sobrecargando la burocracia y alejando a las instituciones de su misión esencial: ser espacios de creación e innovación’.

‘En un mundo hiperconectado, se requiere de planes de internacionalización robustos (…). Y se debe promover la articulación de los distintos niveles de la educación superior chilena para favorecer la formación a lo largo de la vida’.

Juan Carlos de la Llera Rector de la U. Católica
‘El foco debiera ser resguardar y aumentar la calidad de los distintos proyectos educativos en el país, entregando las condiciones materiales adecuadas para que se incentive el crecimiento de una educación superior que prepara a los futuros profesionales en la excelencia en sus respectivas disciplinas, y en la excelencia como personas y ciudadanos profundamente comprometidos con el bien común de nuestra sociedad’.

Mauricio Salgado Investigador del Centro de Estudios Públicos
‘La educación inicial o parvularia debe ser uno de los pilares de cualquier programa de gobierno. Chile no puede seguir postergando este desafío (…). Su cobertura en nuestro país sigue siendo limitada y se redujo con la pandemia (…), urge que la política pública expanda la red de salas cuna y jardines infantiles para revertir este estancamiento. Para estimular la asistencia, se debiera retomar y perfeccionar el proyecto de ley de kínder obligatorio, que fue rechazado el 2021’.

También sugiere empujar ‘iniciativas como la Sala Cuna Universal’ para contrarrestar la ‘brecha de cuidado infantil’.

‘El próximo gobierno debe resolver el gran desbalance entre la inversión en educación superior (2,4% del PIB) y la destinada a la educación inicial (solo 1%)’. Y agrega que ‘la inversión pública en este nivel bajó un 12% entre 2015 y 2021’. Además, ‘el presupuesto destinado a la Junji se contrajo en las leyes de presupuesto 2023 y 2024’.

‘Por último, resulta urgente reformar la institucionalidad. Hoy existe una disparidad arbitraria en el financiamiento de salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra y aquellos de la Junji’.

Paula Montes Directora ejecutiva Fundación Súmate, Hogar de Cristo
‘Se estima que actualmente más de 227 mil niños, niñas y jóvenes están fuera del sistema escolar (…). Aunque el año 2021 se aprobó la Modalidad de Reingreso Educativo, sigue discutiéndose el proyecto de ley que le otorga un financiamiento específico a la modalidad, de manera que no se cuenta con los recursos necesarios para enfrentar los desafíos de educar a jóvenes que, en general, conviven con altos niveles de inseguridad, violencia (…). Por ello es urgente la aprobación de este proyecto’.

‘Esto no debería ser una tarea del próximo gobierno, sino que un legado de este Congreso para dar un piso más sólido y estable al sector, permitiendo así que la próxima administración se enfoque en los cambios que requiere el sistema de financiamiento del nivel escolar’.

‘El próximo gobierno también debiera priorizar la adecuada coordinación entre los servicios del Estado para cuantificar e identificar a cada uno de los niños, niñas y jóvenes que están fuera del sistema’.

Luz María Budge Presidenta del Consejo Nacional de Educación
‘Hay que analizar el estado del arte de coherencia entre oferta y demanda en la cobertura de los niveles de sala cuna hasta los 4 años (…). Debe buscarse llegar a la cobertura universal’.

‘Flexibilizar los requisitos de habilitación para quienes puedan impartir clases. Hay enormes dificultades para encontrar docentes en varias asignaturas y es una situación especialmente grave en regiones y en sectores aislados’.

‘Revisar el impacto/aporte que la Ley de Inclusión ha tenido mediante los proyectos del Programa de Integración Escolar (PIE). Desde la pandemia en adelante, ha aumentado considerablemente el volumen de diagnósticos TEA y de otros trastornos transitorios. Los requerimientos de atención exceden lo que se puede resguardar con los proyectos PIE’.

‘Revisar la reglamentación de manera de promover la fusión de escuelas pequeñas’. Y ‘revisar la oportunidad de traspasos SLEP por diferentes razones’. ‘Definir la vigencia de los beneficios de la ley que termina la educación básica en seis años y extiende la media a seis años’.

‘Los resultados Simce debieran abrirse mucho más, se trabaja con recursos públicos, pero los resultados no son todo lo públicos que debieran ser’.

Harald Beyer Exministro de Educación
‘Asegurar una mayor cobertura en primera infancia. Ella está quedando rezagada. Por ejemplo, a los tres años es apenas un 55%, mientras que en los países de la OCDE se está acercando a 100%. Los primeros tres o cuatro años son fundamentales en construir una sociedad de más igualdad de oportunidades y esa lucha se está perdiendo. Se requiere más cobertura y mejor calidad’.

‘Reducir el alto nivel de burocracia que actualmente afecta el desempeño de los colegios, escuelas y liceos del país’.

‘Seguir perfeccionando la subvención escolar (…). Al mismo tiempo, acompañar esta mejor estructuración del financiamiento con un sistema más efectivo de mejora continua (…). Un mejor diseño del financiamiento debería ayudar a hacerse cargo de las intervenciones que se requieren para lidiar con un clima escolar más complejo’.

‘Revisar la carrera docente que, por diversas razones, no ha logrado los propósitos de atraer personas de más aptitudes a las aulas’.

‘Avanzar en un programa de fortalecimiento de la educación media que actualmente está muy rezagada y donde se están observando las mayores dificultades para progresar’.

‘Por último, comenzar a elaborar una estrategia para enfrentar el impacto que va a tener en el sistema escolar la fuerte caída en natalidad’.

José Joaquín Brunner Académico de la U. Diego Portales y U. de Tarapacá
‘La formación técnico-profesional (FTP) es clave para el futuro del país (…). Su rol central es doble: desarrollar competencias clave para la primera mitad del siglo XXI y favorecer la movilidad social de las nuevas generaciones’.

‘Entre las habilidades, hay una esencial que la FTP debe promover al máximo: la capacidad emprendedora de las personas y el compromiso con los resultados’.

‘El aprovechamiento del amplio espectro de oportunidades que está creando la IA debería ser un pivote del próximo ciclo para una FTP de calidad y pertinente para el siglo XXI. El Mineduc, en colaboración con el sector privado, debería apoyar fuertemente a las instituciones dispuestas a experimentar con la IA en sus programas, prácticas, técnicas pedagógicas y modelos docentes’.

‘Los programas presidenciales están desafiados por el siglo XXI y no pueden seguir insistiendo en los caminos trillados y agotados del siglo pasado. No más retórica grandilocuente de reformas estructurales y más imaginación e inteligencia para abordar el reto del mundo del trabajo y el mercado laboral que están cambiando aceleradamente’.

Isabel Zúñiga Presidenta ejecutiva Fundación Mis Talentos
‘Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) pertenecen a todos los segmentos socioeconómicos y, por lo tanto, el programa de gobierno de quien sea nuestro próximo presidente/a debiera incluir políticas que promuevan respuestas inclusivas desde todos los establecimientos de educación. Hoy contamos con un conjunto robusto de normativas que promueven la educación inclusiva, y con números al alza de estudiantes con NEE que ingresan a educación superior. Sin embargo, ¿Qué justifica que los esfuerzos (llegando a la sobrecarga) se concentren en establecimientos más vulnerables? Menos del 40% de los colegios particulares subvencionados han adherido a la principal política de provisión de apoyos (PIE) versus más del 80% de los establecimientos públicos y el porcentaje de estudiantes con NEE en establecimientos vulnerables supera con creces al porcentaje en establecimientos más acomodados. La inclusión educativa es positiva, pero supone salas de clases que reflejen la diversidad de la sociedad’.

Juan Pablo Valenzuela Director del Centro de Investigación Avanzada en Educación
‘Es de suma urgencia avanzar en el proyecto de ley que diseña un nuevo mecanismo de financiamiento para avanzar hacia una mayor cobertura y acceso de servicios de sala cuna, que facilite la compatibilidad de la participación laboral y el adecuado cuidado y apoyo al desarrollo de los niños y niñas en los primeros años de vida’.

‘También que exista un financiamiento similar para los diferentes programas de servicios de educación parvularia, en particular entre los servicios provistos por Junji e Integra y los financiados vía Transferencia Financiera’.

‘Priorizar el desarrollo de habilidades parentales mediante programas masivos, y con estrategias fortalecidas para las familias de mayor vulnerabilidad’.

Además, ‘asegurar que la aguda reducción de la Tasa Global de Fecundidad en Chile no conlleve la reducción de los aportes públicos a esta etapa de la vida; por el contrario, se vuelve una oportunidad para mantener dicho esfuerzo y poder financiar las propuestas indicadas que posibiliten dar un salto en la calidad del desarrollo e igualdad de oportunidades en los primeros años de vida de cada niño y niña que vive en Chile’.

Susana Claro Académica de la Escuela de Gobierno UC
‘(Necesitamos) urgente foco y prioridad principal en los aprendizaje fundamentales al inicio de la etapa escolar, como aprender a leer. Ese es un compromiso profundo por la equidad educativa (…). Gran proporción pasa a 3º básico leyendo silábicamente y muchos casos (cuántos exactamente somos ciegos aún) llegan incluso a educación media sin leer fluidamente ni comprender textos’.

‘No podemos seguir aspirando a alcanzar educación de calidad mientras no desarrollemos como sistema, en primer lugar, la capacidad de enseñar a leer a tiempo en todos los rincones de todas las salas de clases. Es algo que podemos lograr si lo ponemos como prioridad y nos arremangamos las mangas todos juntos por esta meta’.

Y concluye: ‘La educación parvularia es una de las piezas más fundamentales para asegurar un desarrollo equitativo del potencial de cada estudiante, partiendo por habilidades emocionales y sociales clave y, por supuesto, precursores de la lectura’.

José Manuel Jaramillo Director ejecutivo Fundación Educacional Choshuenco
‘Lo más relevante es avanzar sustancialmente en la matrícula del nivel y en la asistencia de los niños matriculados. En Chile hay aproximadamente un millón de niños de 0 a 4 años, y solo cerca de un 35% está matriculado (…). Para esto, el que avance una buena ley de sala cuna universal es un buen avance, así como campañas de valoración y conocimiento social del nivel educativo’.

‘Tenemos que caminar a ser una sociedad que se sienta cómoda criando y educando, y que nos motive a hacerlo. Esto implica un Plan Nacional de Formación y Acompañamiento en competencias parentales y deconstruir cultura y pautas de crianza que no ayudan’.

‘Debemos seguir avanzando en la calidad educativa y prácticas pedagógicas al interior de las salas cuna y jardines infantiles’. Y ‘avanzar hacia un sistema de financiamiento equitativo y adecuado en cuanto al mecanismo de pago, cabe decir, que hoy existen métodos diferentes de pago para el mismo tipo de servicio, lo cual genera una inexplicable inequidad’.

Sergio Morales Presidente del Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Acreditados Vertebral
‘El fin de la educación superior técnico-profesional es generar movilidad social mediante la formación con calidad de personas que puedan satisfacer los requerimientos del sector productivo en las distintas áreas a lo largo del territorio nacional. En este sentido, estudiaremos con atención aquellas propuestas de los candidatos presidenciales que pongan el foco en generar los incentivos para ampliar el acceso de los estudiantes a la educación superior TP en sus distintas modalidades y los instrumentos de apoyo que el Estado ofrece a nuestras instituciones, las que demuestran permanentemente su contribución al desarrollo equitativo y sostenible del país’.

Ana María Raad Directora Fundación REImagina
‘El foco debe centrarse en cerrar brechas de aprendizaje que son dramáticas y actualizar las metodologías y enfoques de enseñanza para preparar a niños, niñas y jóvenes para una sociedad cambiante y cada vez menos predecible. Es fundamental incentivar el aprendizaje integral, que articula lo académico con lo emocional, considerando el pensamiento crítico y la creatividad. Se debe poner énfasis en estrategias que pongan a los estudiantes en el centro, potenciando sus habilidades socioemocionales, la resolución de problemas y el uso estratégico y ético de la tecnología’.

‘Cerrar brechas educativas sigue siendo un desafío prioritario y aquí nadie sobra. Se necesita innovar en la forma de articular de forma efectiva los esfuerzos entre las instituciones públicas, los privados y la sociedad civil, para poner las mejores ideas, soluciones y recursos al servicio de lo que más importa: lograr que los aprendizajes sean relevantes para el presente y el futuro’.

Tomás Recart Director ejecutivo Enseña Chile
‘El tema central de la política pública debiese ser el poder atraer, seleccionar, formar y acompañar a los profesores, equipos directivos y sostenedores de Chile. Es ahí donde se juega el partido más importante de nuestro país, y nosotros seguimos buscando ‘balas de plata’ o ‘fórmulas’ cuando sabemos que lo que hace la diferencia son los equipos humanos. La Carrera Docente (2015) es justamente lo contrario. No ha podido atraer ni formar a las personas que trabajan en nuestras comunidades escolares’.

Agrega: ‘La Carrera Docente quita atribuciones a los equipos directivos, centraliza y rigidiza la contratación, evaluación y remuneración docente’. Y concluye: ‘Hay que dar atribuciones y presupuesto a los equipos directivos, siempre y cuando demuestren tener competencias y hacerse responsables de sus decisiones’.

Fernanda Kri Amar Rectora de la Universidad de O’Higgins
‘Es necesario que se establezcan políticas para regular y proyectar el sistema de educación superior, con el objetivo de entregar alternativas formativas, flexibles y de calidad para todas y todos los jóvenes, asegurando además que estas respondan a las necesidades y proyecciones de cada territorio en el país’.

‘Junto con ello, se requiere revisar los mecanismos de financiamiento de la educación superior, buscando garantizar que los recursos públicos se utilicen para mejorar la calidad de los procesos formativos y el desarrollo de la investigación pertinente’.

‘Y por último, pero no menos importante, es urgente fortalecer la educación superior pública, asegurando el financiamiento del Estado a sus universidades, con una articulación de los diferentes niveles formativos y garantizando la calidad’.