Con foco en el norte, Efecto Colectivo lanza segunda convocatoria para financiar innovaciones educativas

23 de Abril de 2025

Las iniciativas participantes deberán impulsar el desarrollo de capacidades en docentes o directivos y fortalecer los procesos de aprendizaje en matemática, lenguaje y competencias clave en los estudiantes. El financiamiento es de hasta $180 millones.

Reducir las brechas de aprendizaje es una de las urgencias para mejorar la educación nacional. Por eso, el año pasado la Fundación Reimagina en asociación con BHP Foundation lanzaron Efecto Colectivo, una iniciativa para potenciar proyectos innovadores que mejoren los aprendizajes, a través de experiencias que permitan a los estudiantes desarrollarse íntegramente para los desafíos del futuro.

Hoy se abre la segunda convocatoria, que estará disponible hasta el 27 de junio en su página web www.efectocolectivo.org, y que otorga un financiamiento de hasta $180 millones a los proyectos que cuenten con iniciativas innovadoras pilotadas y quieran implementarlas en el norte del país. ¿El foco? Aprendizajes clave como matemáticas y lenguaje, así como el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración, entre otras.

En su primera versión, Efecto Colectivo recibió más de 250 postulaciones y siete se adjudicaron los fondos. Además, la iniciativa firmó un convenio con la Dirección de Educación Pública (DEP) del Mineduc para formalizar el trabajo territorial con los Servicios de Educación Pública (SLEP).

Este año, la convocatoria está enfocada en iniciativas innovadoras que impacten en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, impulsando el desarrollo de capacidades en docentes o directivos y fortaleciendo los procesos de aprendizaje para el desarrollo de competencias clave en estudiantes.

Ana María Raad, directora de la Fundación Reimagina, explica que ‘vimos que en el primer llamado, por razones muy propias de Chile —de cómo están conformadas las organizaciones, de dónde se pone más esfuerzo—, que el centro del país y el sur estaba bastante cubierto. Sin embargo, propuestas que estuvieran en la región norte fueron menos’.

Y agrega que este año los resultados del Simce ‘muestran a la región de Antofagasta por debajo del promedio nacional (…). Siempre hay una brecha mayor en los establecimientos, en las escuelas, en los liceos del norte’.

En ese sentido, Raad enfatiza que lenguaje y matemáticas son ‘un desafío mayor’ y frente a eso se cuestionaron ‘dónde estamos poniendo los esfuerzos, los proyectos en particular. Por eso queríamos generar este llamado para que iniciativas que hayan sido probadas que tienen efectividad, que tienen resultados y que quisieran escalarlas, replicarlas o llevarlas al norte, pudieran tener esa oportunidad, porque entre otras razones que vimos en el análisis es que se requiere trabajar en el territorio norte con mucha más fuerza y con muchos más recursos’.

En esta convocatoria estima que aprobarán tres o cuatro proyectos, precisa Raad.

Gino Cortez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación —organismo del Mineduc y que se vincula con la iniciativa—, explica que durante los últimos 12 años han observado que los establecimientos ‘tienen el potencial de mejorar sus aprendizajes’, pero existe la necesidad de ‘hacerlos sostenibles’. Frente a eso, Cortez plantea que forman parte del proyecto porque ‘este desafío no compete solo a unos pocos, sino a todo el país. Estamos convencidos de que, al dirigir nuestras energías en una misma dirección, el impacto puede ser mucho mayor. El siguiente paso crucial es lograr que las mejoras que observamos se mantengan en el tiempo’.

Entre los proyectos seleccionados para la primera convocatoria, está ‘Fortalezas del Carácter Astoreca en la Patagonia’, una iniciativa que busca promover el desarrollo de habilidades y carácter en estudiantes de pre kínder a 4° medio.

Este proyecto se implementa en las regiones de Los Lagos y Aysén por parte de la Fundación Astoreca. Su directora de Desarrollo y Extensión, Adriana Gaete, afirma que ‘es un programa de tipo formativo para la vida, para evitar que ocurran situaciones difíciles y conductas que no son buenas para los niños’.

Añade que el reconocimiento les ha permitido trabajar con los Servicios Locales de Educación Pública de ambas regiones: ‘Este fondo a nosotros nos dio la posibilidad de poder avanzar en nuestra misión, que es impactar en la educación de los niños (…). Nos permitió tener los recursos para poder soñar con llegar a estos lugares para nosotros más lejanos’.

En su caso, terminan el proyecto en 2026, pero quienes se adjudiquen los fondos de la segunda convocatoria tendrán hasta 2028 para ejecutar su propuesta.

¿Cuál debería ser el foco en educación de los próximos programas presidenciales?

8 de Abril de 2025

15 expertos plantean los puntos clave a considerar por los aspirantes a La Moneda.

Por El Mercurio

Desde el nivel inicial, escolar, técnico-profesional y superior, especialistas apuntan a mejorar el financiamiento, el acceso a sala cuna, aumentar las habilidades parentales, considerar la baja natalidad y aprovechar la inteligencia artificial, entre otros.

Rosa Devés Rectora U. de Chile
‘Los futuros gobiernos deben comprometerse firmemente con el impulso de la actividad científica universitaria, así como con el fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y colaborativo. En la formación, debe enfocarse en garantizar una educación equitativa e inclusiva que reúna a un estudiantado diverso, contribuyendo así a la cohesión social y al fortalecimiento de la democracia’.

‘También es crucial fortalecer la educación superior pública (…). Para ello, no solo se requiere de un financiamiento acorde, sino también la eliminación de las excesivas regulaciones que obstaculizan su desarrollo y competitividad, sobrecargando la burocracia y alejando a las instituciones de su misión esencial: ser espacios de creación e innovación’.

‘En un mundo hiperconectado, se requiere de planes de internacionalización robustos (…). Y se debe promover la articulación de los distintos niveles de la educación superior chilena para favorecer la formación a lo largo de la vida’.

Juan Carlos de la Llera Rector de la U. Católica
‘El foco debiera ser resguardar y aumentar la calidad de los distintos proyectos educativos en el país, entregando las condiciones materiales adecuadas para que se incentive el crecimiento de una educación superior que prepara a los futuros profesionales en la excelencia en sus respectivas disciplinas, y en la excelencia como personas y ciudadanos profundamente comprometidos con el bien común de nuestra sociedad’.

Mauricio Salgado Investigador del Centro de Estudios Públicos
‘La educación inicial o parvularia debe ser uno de los pilares de cualquier programa de gobierno. Chile no puede seguir postergando este desafío (…). Su cobertura en nuestro país sigue siendo limitada y se redujo con la pandemia (…), urge que la política pública expanda la red de salas cuna y jardines infantiles para revertir este estancamiento. Para estimular la asistencia, se debiera retomar y perfeccionar el proyecto de ley de kínder obligatorio, que fue rechazado el 2021’.

También sugiere empujar ‘iniciativas como la Sala Cuna Universal’ para contrarrestar la ‘brecha de cuidado infantil’.

‘El próximo gobierno debe resolver el gran desbalance entre la inversión en educación superior (2,4% del PIB) y la destinada a la educación inicial (solo 1%)’. Y agrega que ‘la inversión pública en este nivel bajó un 12% entre 2015 y 2021’. Además, ‘el presupuesto destinado a la Junji se contrajo en las leyes de presupuesto 2023 y 2024’.

‘Por último, resulta urgente reformar la institucionalidad. Hoy existe una disparidad arbitraria en el financiamiento de salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra y aquellos de la Junji’.

Paula Montes Directora ejecutiva Fundación Súmate, Hogar de Cristo
‘Se estima que actualmente más de 227 mil niños, niñas y jóvenes están fuera del sistema escolar (…). Aunque el año 2021 se aprobó la Modalidad de Reingreso Educativo, sigue discutiéndose el proyecto de ley que le otorga un financiamiento específico a la modalidad, de manera que no se cuenta con los recursos necesarios para enfrentar los desafíos de educar a jóvenes que, en general, conviven con altos niveles de inseguridad, violencia (…). Por ello es urgente la aprobación de este proyecto’.

‘Esto no debería ser una tarea del próximo gobierno, sino que un legado de este Congreso para dar un piso más sólido y estable al sector, permitiendo así que la próxima administración se enfoque en los cambios que requiere el sistema de financiamiento del nivel escolar’.

‘El próximo gobierno también debiera priorizar la adecuada coordinación entre los servicios del Estado para cuantificar e identificar a cada uno de los niños, niñas y jóvenes que están fuera del sistema’.

Luz María Budge Presidenta del Consejo Nacional de Educación
‘Hay que analizar el estado del arte de coherencia entre oferta y demanda en la cobertura de los niveles de sala cuna hasta los 4 años (…). Debe buscarse llegar a la cobertura universal’.

‘Flexibilizar los requisitos de habilitación para quienes puedan impartir clases. Hay enormes dificultades para encontrar docentes en varias asignaturas y es una situación especialmente grave en regiones y en sectores aislados’.

‘Revisar el impacto/aporte que la Ley de Inclusión ha tenido mediante los proyectos del Programa de Integración Escolar (PIE). Desde la pandemia en adelante, ha aumentado considerablemente el volumen de diagnósticos TEA y de otros trastornos transitorios. Los requerimientos de atención exceden lo que se puede resguardar con los proyectos PIE’.

‘Revisar la reglamentación de manera de promover la fusión de escuelas pequeñas’. Y ‘revisar la oportunidad de traspasos SLEP por diferentes razones’. ‘Definir la vigencia de los beneficios de la ley que termina la educación básica en seis años y extiende la media a seis años’.

‘Los resultados Simce debieran abrirse mucho más, se trabaja con recursos públicos, pero los resultados no son todo lo públicos que debieran ser’.

Harald Beyer Exministro de Educación
‘Asegurar una mayor cobertura en primera infancia. Ella está quedando rezagada. Por ejemplo, a los tres años es apenas un 55%, mientras que en los países de la OCDE se está acercando a 100%. Los primeros tres o cuatro años son fundamentales en construir una sociedad de más igualdad de oportunidades y esa lucha se está perdiendo. Se requiere más cobertura y mejor calidad’.

‘Reducir el alto nivel de burocracia que actualmente afecta el desempeño de los colegios, escuelas y liceos del país’.

‘Seguir perfeccionando la subvención escolar (…). Al mismo tiempo, acompañar esta mejor estructuración del financiamiento con un sistema más efectivo de mejora continua (…). Un mejor diseño del financiamiento debería ayudar a hacerse cargo de las intervenciones que se requieren para lidiar con un clima escolar más complejo’.

‘Revisar la carrera docente que, por diversas razones, no ha logrado los propósitos de atraer personas de más aptitudes a las aulas’.

‘Avanzar en un programa de fortalecimiento de la educación media que actualmente está muy rezagada y donde se están observando las mayores dificultades para progresar’.

‘Por último, comenzar a elaborar una estrategia para enfrentar el impacto que va a tener en el sistema escolar la fuerte caída en natalidad’.

José Joaquín Brunner Académico de la U. Diego Portales y U. de Tarapacá
‘La formación técnico-profesional (FTP) es clave para el futuro del país (…). Su rol central es doble: desarrollar competencias clave para la primera mitad del siglo XXI y favorecer la movilidad social de las nuevas generaciones’.

‘Entre las habilidades, hay una esencial que la FTP debe promover al máximo: la capacidad emprendedora de las personas y el compromiso con los resultados’.

‘El aprovechamiento del amplio espectro de oportunidades que está creando la IA debería ser un pivote del próximo ciclo para una FTP de calidad y pertinente para el siglo XXI. El Mineduc, en colaboración con el sector privado, debería apoyar fuertemente a las instituciones dispuestas a experimentar con la IA en sus programas, prácticas, técnicas pedagógicas y modelos docentes’.

‘Los programas presidenciales están desafiados por el siglo XXI y no pueden seguir insistiendo en los caminos trillados y agotados del siglo pasado. No más retórica grandilocuente de reformas estructurales y más imaginación e inteligencia para abordar el reto del mundo del trabajo y el mercado laboral que están cambiando aceleradamente’.

Isabel Zúñiga Presidenta ejecutiva Fundación Mis Talentos
‘Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) pertenecen a todos los segmentos socioeconómicos y, por lo tanto, el programa de gobierno de quien sea nuestro próximo presidente/a debiera incluir políticas que promuevan respuestas inclusivas desde todos los establecimientos de educación. Hoy contamos con un conjunto robusto de normativas que promueven la educación inclusiva, y con números al alza de estudiantes con NEE que ingresan a educación superior. Sin embargo, ¿Qué justifica que los esfuerzos (llegando a la sobrecarga) se concentren en establecimientos más vulnerables? Menos del 40% de los colegios particulares subvencionados han adherido a la principal política de provisión de apoyos (PIE) versus más del 80% de los establecimientos públicos y el porcentaje de estudiantes con NEE en establecimientos vulnerables supera con creces al porcentaje en establecimientos más acomodados. La inclusión educativa es positiva, pero supone salas de clases que reflejen la diversidad de la sociedad’.

Juan Pablo Valenzuela Director del Centro de Investigación Avanzada en Educación
‘Es de suma urgencia avanzar en el proyecto de ley que diseña un nuevo mecanismo de financiamiento para avanzar hacia una mayor cobertura y acceso de servicios de sala cuna, que facilite la compatibilidad de la participación laboral y el adecuado cuidado y apoyo al desarrollo de los niños y niñas en los primeros años de vida’.

‘También que exista un financiamiento similar para los diferentes programas de servicios de educación parvularia, en particular entre los servicios provistos por Junji e Integra y los financiados vía Transferencia Financiera’.

‘Priorizar el desarrollo de habilidades parentales mediante programas masivos, y con estrategias fortalecidas para las familias de mayor vulnerabilidad’.

Además, ‘asegurar que la aguda reducción de la Tasa Global de Fecundidad en Chile no conlleve la reducción de los aportes públicos a esta etapa de la vida; por el contrario, se vuelve una oportunidad para mantener dicho esfuerzo y poder financiar las propuestas indicadas que posibiliten dar un salto en la calidad del desarrollo e igualdad de oportunidades en los primeros años de vida de cada niño y niña que vive en Chile’.

Susana Claro Académica de la Escuela de Gobierno UC
‘(Necesitamos) urgente foco y prioridad principal en los aprendizaje fundamentales al inicio de la etapa escolar, como aprender a leer. Ese es un compromiso profundo por la equidad educativa (…). Gran proporción pasa a 3º básico leyendo silábicamente y muchos casos (cuántos exactamente somos ciegos aún) llegan incluso a educación media sin leer fluidamente ni comprender textos’.

‘No podemos seguir aspirando a alcanzar educación de calidad mientras no desarrollemos como sistema, en primer lugar, la capacidad de enseñar a leer a tiempo en todos los rincones de todas las salas de clases. Es algo que podemos lograr si lo ponemos como prioridad y nos arremangamos las mangas todos juntos por esta meta’.

Y concluye: ‘La educación parvularia es una de las piezas más fundamentales para asegurar un desarrollo equitativo del potencial de cada estudiante, partiendo por habilidades emocionales y sociales clave y, por supuesto, precursores de la lectura’.

José Manuel Jaramillo Director ejecutivo Fundación Educacional Choshuenco
‘Lo más relevante es avanzar sustancialmente en la matrícula del nivel y en la asistencia de los niños matriculados. En Chile hay aproximadamente un millón de niños de 0 a 4 años, y solo cerca de un 35% está matriculado (…). Para esto, el que avance una buena ley de sala cuna universal es un buen avance, así como campañas de valoración y conocimiento social del nivel educativo’.

‘Tenemos que caminar a ser una sociedad que se sienta cómoda criando y educando, y que nos motive a hacerlo. Esto implica un Plan Nacional de Formación y Acompañamiento en competencias parentales y deconstruir cultura y pautas de crianza que no ayudan’.

‘Debemos seguir avanzando en la calidad educativa y prácticas pedagógicas al interior de las salas cuna y jardines infantiles’. Y ‘avanzar hacia un sistema de financiamiento equitativo y adecuado en cuanto al mecanismo de pago, cabe decir, que hoy existen métodos diferentes de pago para el mismo tipo de servicio, lo cual genera una inexplicable inequidad’.

Sergio Morales Presidente del Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Acreditados Vertebral
‘El fin de la educación superior técnico-profesional es generar movilidad social mediante la formación con calidad de personas que puedan satisfacer los requerimientos del sector productivo en las distintas áreas a lo largo del territorio nacional. En este sentido, estudiaremos con atención aquellas propuestas de los candidatos presidenciales que pongan el foco en generar los incentivos para ampliar el acceso de los estudiantes a la educación superior TP en sus distintas modalidades y los instrumentos de apoyo que el Estado ofrece a nuestras instituciones, las que demuestran permanentemente su contribución al desarrollo equitativo y sostenible del país’.

Ana María Raad Directora Fundación REImagina
‘El foco debe centrarse en cerrar brechas de aprendizaje que son dramáticas y actualizar las metodologías y enfoques de enseñanza para preparar a niños, niñas y jóvenes para una sociedad cambiante y cada vez menos predecible. Es fundamental incentivar el aprendizaje integral, que articula lo académico con lo emocional, considerando el pensamiento crítico y la creatividad. Se debe poner énfasis en estrategias que pongan a los estudiantes en el centro, potenciando sus habilidades socioemocionales, la resolución de problemas y el uso estratégico y ético de la tecnología’.

‘Cerrar brechas educativas sigue siendo un desafío prioritario y aquí nadie sobra. Se necesita innovar en la forma de articular de forma efectiva los esfuerzos entre las instituciones públicas, los privados y la sociedad civil, para poner las mejores ideas, soluciones y recursos al servicio de lo que más importa: lograr que los aprendizajes sean relevantes para el presente y el futuro’.

Tomás Recart Director ejecutivo Enseña Chile
‘El tema central de la política pública debiese ser el poder atraer, seleccionar, formar y acompañar a los profesores, equipos directivos y sostenedores de Chile. Es ahí donde se juega el partido más importante de nuestro país, y nosotros seguimos buscando ‘balas de plata’ o ‘fórmulas’ cuando sabemos que lo que hace la diferencia son los equipos humanos. La Carrera Docente (2015) es justamente lo contrario. No ha podido atraer ni formar a las personas que trabajan en nuestras comunidades escolares’.

Agrega: ‘La Carrera Docente quita atribuciones a los equipos directivos, centraliza y rigidiza la contratación, evaluación y remuneración docente’. Y concluye: ‘Hay que dar atribuciones y presupuesto a los equipos directivos, siempre y cuando demuestren tener competencias y hacerse responsables de sus decisiones’.

Fernanda Kri Amar Rectora de la Universidad de O’Higgins
‘Es necesario que se establezcan políticas para regular y proyectar el sistema de educación superior, con el objetivo de entregar alternativas formativas, flexibles y de calidad para todas y todos los jóvenes, asegurando además que estas respondan a las necesidades y proyecciones de cada territorio en el país’.

‘Junto con ello, se requiere revisar los mecanismos de financiamiento de la educación superior, buscando garantizar que los recursos públicos se utilicen para mejorar la calidad de los procesos formativos y el desarrollo de la investigación pertinente’.

‘Y por último, pero no menos importante, es urgente fortalecer la educación superior pública, asegurando el financiamiento del Estado a sus universidades, con una articulación de los diferentes niveles formativos y garantizando la calidad’.

Articulando actores para la transformación del sistema

3 de Marzo de 2025

Por Urwa Naeem, Ana María Raad, Claudia Hui y Modupe (Mo) Olateju

25 de febrero de 2025

Imaginemos un escenario hipotético: Una oficina regional de educación ordena la integración del Aprendizaje Basado en Proyectos al currículo escolar, pero no ofrece oportunidades de actualización profesional, horas extras de planificación ni recursos pedagógicos para rediseñar la labor docente. En el mismo distrito, una ONG implementa un programa extracurricular de habilidades socioemocionales, pero sin conexión con el currículo escolar. Mientras tanto, en un distrito vecino, una iniciativa de aprendizaje digital entrega tablets a las escuelas, aunque muchas no tienen conectividad confiable para usarlas.

Esta desconexión entre prioridades educativas, intervenciones aisladas y realidades locales hace más desafiante el esfuerzo de los actores educativos por dotar a niños y jóvenes de las habilidades necesarias para un mundo en constante cambio. A menos de cinco años de que se cumpla el plazo de la Agenda 2030, la investigación indica que la fragmentación del sistema se ha profundizado, afectando la coherencia política y la integración institucional. Esta fragmentación impacta especialmente a los sectores más vulnerables, dejando aún más rezagados a los estudiantes de contextos desfavorecidos, precisamente en un momento en que el desarrollo de habilidades integrales no es solo una ventaja, sino una necesidad para la participación significativa en sus vidas, en sus comunidades y en el mundo.

El abordaje de estos desafíos interconectados requiere que los actores del ecosistema educativo se enfoquen colectivamente en la transformación del sistema, poniendo atención a la diversidad de conocimientos, con una comprensión profunda del contexto y una sólida colaboración. Estos actores pueden ser jóvenes, docentes, familias, investigadores, académicos, formuladores de políticas, financistas y otros, capaces de reconfigurar relaciones entre el sector público y privado, en contextos locales y globales.

En este artículo exploramos cómo la Red para la Transformación de Sistemas Educativos (NEST) impulsa la investigación colaborativa y fomenta la capacidad, el compromiso y la cohesión (las “3 C”) de los actores del sistema educativo. Su objetivo es catalizar la transformación educativa y garantizar que los jóvenes tengan oportunidades de aprendizaje pertinentes y adaptadas tanto a los contextos locales como a los desafíos globales.

Desafíos de los sistemas fragmentados

Cuando los distintos componentes del sistema educativo operan de manera aislada, las prioridades se fragmentan: se duplican los esfuerzos, los recursos se asignan ineficientemente, los sistemas de evaluación del aprendizaje se desconectan del desarrollo curricular y la formación docente deja de responder a las necesidades reales del aula. Los silos reducen aún más la escalabilidad y la relevancia intersectorial de las innovaciones, lo que puede generar prácticas desconectadas y limitar la capacidad del sistema para sostener una transformación continua.

En Pakistán, por ejemplo, la investigación sugiere que la fragmentación y la falta de coordinación en el sistema educativo son algunos de los factores complejos que complican los resultados educativos. Actualmente, el país cuenta con 26,09 millones de niños fuera de la escuela, lo que se considera la cifra más alta del mundo. Esta situación se agrava aún más debido a un alarmante nivel de pobreza de aprendizaje, lo que intensifica la crisis educativa en curso. De acuerdo con el Informe del Índice de Desempeño Educativo Distrital 2023, publicado en 2024 por el Ministerio de Planificación, Desarrollo e Iniciativas Especiales, todos los distritos—excepto Islamabad—fueron categorizados con un desempeño medio o bajo, lo que pone en evidencia los desafíos sistémicos en los resultados de aprendizaje y en la prestación de servicios educativos.

En Chile, por otro lado, diversas iniciativas de innovación educativa, operando dentro del sistema público, han demostrado mejorar el desarrollo de un amplio rango de habilidades de los estudiantes. Investigaciones de la Fundación Reimagina y la red Efecto Colectivo identificaron más de 100 iniciativas de organizaciones sin fines de lucro trabajando actualmente en el sistema educativo chileno. Además, aproximadamente el 37% de la inversión filantrópica en Chile se destina a la educación. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, la desconexión estructural entre actores clave y la falta de coordinación continúan siendo barreras significativas para la transformación del sistema educativo. Esta fragmentación limita el impacto colectivo deseado y socava el potencial de cambio real.

Superando la fragmentación: la importancia de una agenda común

Tanto en Pakistán como en Chile, el problema no es tanto la falta de recursos o de iniciativas, como la necesidad de una reconceptualización esencial sobre la manera en que los actores educativos colaboran, alinean sus objetivos y miden el éxito para crear cambios duraderos. Se requiere un cambio desde la fragmentación y el aislamiento hacia la colaboración y la colectividad, en torno a una agenda compartida. Este proceso desafía frecuentemente las dinámicas tradicionales, para reimaginar otras nuevas.

Las redes globales y regionales han emergido como plataformas clave para el cambio sistémico, promoviendo colaboraciones dinámicas. Un buen ejemplo es Aprendo En Casa, iniciativa regional creada para promover las habilidades del siglo XXI mediante la colaboración de más de 80 organizaciones públicas y privadas de América Latina. Esta red se apoya en las fortalezas de diversos actores, asegurando que las iniciativas sean complementarias en lugar de competitivas. Y esto no es una tarea fácil.

La confianza y la responsabilidad mutua ayudan a establecer la base para alinear a diversos actores, permitiéndoles desarrollar una comprensión compartida de los componentes del sistema y comprometerse con objetivos comunes. Este proceso genera un ciclo que, con el tiempo, puede profundizar aún más las relaciones y fortalecer la colaboración en el tiempo, a nivel sistémico. La definición clara de metas y la planificación estratégica también son fundamentales para crear y mantener el impulso necesario para un cambio sistémico. Asimismo, el fortalecimiento de la colaboración multisectorial y la planificación conjunta facilitan la generación de soluciones inclusivas que no solo consideran las necesidades específicas de cada grupo, sino que también abordan las causas profundas de la fragmentación a través de la negociación y el compromiso colectivo.

El caso de Pakistán

Colaborando para una transformación educativa significativa en las jurisdicciones locales, la Coalición Pakistaní por la Educación (PCE) ha establecido, durante las últimas dos décadas, una amplia red que abarca 65 distritos y 1.500 consejos locales, con el objetivo de generar conciencia y unificar las demandas de los actores educativos en distintos sectores y niveles.

A través de diálogos respaldados por evidencia e iniciativas colaborativas, la PCE ha impulsado esfuerzos para institucionalizar la educación de calidad como un mandato legal para todos los niños y jóvenes, en cumplimiento del Artículo 25A de la Constitución de Pakistán y del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.

La PCE busca fortalecer las comunidades locales, aumentando su conocimiento sobre sus derechos constitucionales y asegurando que sus voces sean escuchadas en los espacios de formulación de políticas de alto nivel. Su trabajo se enfoca en promover agendas de incidencia que incluyan las voces de los grupos marginados a nivel distrital. Las alianzas multisectoriales sólidas, tanto a nivel comunitario como nacional e internacional, ayudan a la PCE a unificar los compromisos de los actores del sistema educativo para fortalecer las reformas que prioricen la inclusión, la accesibilidad y el aprendizaje a lo largo de la vida para todos.

Durante los últimos 15 años, la PCE ha organizado una convención anual que reúne a todos sus miembros —desde las comunidades locales hasta los responsables de políticas, expertos, académicos y jóvenes. Este evento dura una semana e incluye una combinación de sesiones de fortalecimiento de capacidades, plenarias, debates y encuentros liderados por jóvenes sobre desafíos emergentes, integrando diversas perspectivas en agendas estratégicas y de incidencia orientadas a la acción.

El caso de Chile

En Chile, Efecto Colectivo es una alianza colaborativa que reúne a organizaciones de los ámbitos académico, gubernamental, filantrópico y de la sociedad civil para codiseñar soluciones que aborden los desafíos locales de aprendizaje. Mediante la aceleración y expansión de programas educativos cuya efectividad ha sido probada, busca ampliar la capacidad colectiva para repensar, rediseñar y mejorar el sistema de educación pública chilena.

Esta coalición se basa en el principio de que el núcleo pedagógico —las relaciones profundas entre docentes, estudiantes y recursos pedagógicos— es la palanca clave del cambio. En lugar de centrarse en esfuerzos aislados, Efecto Colectivo trabaja para alinear a comunidades, formuladores de políticas y educadores, con el objetivo de enfrentar desafíos sistémicos, promover una educación transformadora y lograr un impacto colectivo.

Identificando el valor del conocimiento y las capacidades locales, la iniciativa se propone fortalecer y catalizar capacidades tanto a nivel escolar como intermedio (incluyendo el gobierno regional), para fomentar la escalabilidad y un impacto duradero.

A través de una colaboración profunda, los gobiernos locales, el Ministerio de Educación, la UNESCO y más de 5.500 docentes en 12 regiones ya participan en esta iniciativa, para crear una transformación educativa sostenible y significativa en todo el país, y garantizar que las innovaciones y soluciones respondan a las necesidades del mundo real, y al mismo tiempo, sean escalables a nivel nacional.

Resumen

A medida que los sistemas educativos enfrentan desafíos globales cada vez más complejos, que van desde catástrofes climáticas y crisis alimentaria hasta la era de la desinformación y la inteligencia artificial, el camino que tenemos por delante exige más que la excelencia individual: requiere sabiduría colectiva y acción coordinada para una transformación sistémica. Al articular una agenda compartida y alinear actores clave, podemos desarrollar ecosistemas educativos más capaces, comprometidos y cohesionados, que trabajen hacia el objetivo común de dotar a niñas, niños y jóvenes con habilidades, capacidades y actitudes relevantes para un mundo en constante cambio.

NEST: Un nuevo nombre para una misión compartida

7 de Febrero de 2025

La red de impacto previamente conocida como Knowing-Doing Network Leadership Coalition (KDNLC) ha evolucionado para convertirse en la Network for Education Systems Transformation (NEST). Este cambio no solo refleja una renovación en su identidad, sino que también fortalece su misión de catalizar la transformación de los sistemas educativos para ofrecer una educación más inclusiva, diversa y orientada al desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes.

Si bien la membresía de NEST, que incluye a Fundación REimagina y otras 10 organizaciones de la sociedad civil del sur global, permanece intacta, su nuevo nombre y misión renovada expresan de manera más clara su visión: proveer oportunidades de aprendizaje y habilidades que permitan a las generaciones futuras prosperar y alcanzar su máximo potencial.

Colaboración: El núcleo de la identidad de NEST

Desde sus inicios, la colaboración ha sido el eje central de esta red. Durante el primer año de trabajo conjunto, NEST cocreó una agenda de investigación, exploró los sistemas educativos y el desarrollo de habilidades en diez países, reflexionó sobre su identidad como red y publicó una serie de artículos que introdujeron sus avances iniciales.

El proceso de construcción de identidad fue esencial para definir no solo su misión, sino también los valores que la sostienen. A través de discusiones participativas, los miembros de NEST lograron alinear su visión y darle un significado profundo a su nueva identidad. Este proceso fortaleció valores fundamentales como la flexibilidad y la escucha activa, pilares clave para cualquier esfuerzo colaborativo sostenible.

Lo que viene para NEST en 2025

Con su identidad renovada, NEST se prepara para un 2025 lleno de iniciativas que consolidarán su trabajo. Este año, el enfoque estará en profundizar la comprensión de los ecosistemas educativos locales y fortalecer la colaboración. Entre las principales actividades planificadas, destacan:

Publicaciones clave:

• Una serie de artículos para abordar temas emergentes en la transformación de los sistemas educativos.

• Un documento técnico (white paper) sobre la participación auténtica de los jóvenes en la investigación educativa.

• Informes nacionales sobre proyectos locales implementados bajo la agenda de investigación compartida.

• Una síntesis global de estos informes que ofrecerá aprendizajes clave para la comunidad educativa internacional.

Eventos globales:

Conversación de colaboración de KDN (23 de enero): Explorará desafíos y oportunidades en la colaboración global y local.

Simposio de Center for Universal (CUE), (28 de abril): Centrado en la voz juvenil, presentará el white paper y ofrecerá un taller interactivo.

Encuentro Global de NEST (septiembre, durante la asamblea general de la ONU): Compartirá aprendizajes sobre la transformación de los sistemas educativos en los países miembros.

Además, NEST iniciará una nueva fase del estudio “Breadth of Learning Opportunities”. Este proyecto busca cerrar las brechas entre las políticas educativas y su implementación práctica, desarrollando herramientas que puedan ser utilizadas por los sistemas educativos locales para entender cómo se promueve una amplia gama de habilidades en sus contextos.

Un cambio de nombre, una visión renovada

En Fundación Reimagina, creemos que este cambio de nombre es más que una actualización: es un reflejo de la capacidad de NEST para adaptarse, evolucionar y seguir respondiendo a las necesidades de sus miembros. Este hito marca el comienzo de un año prometedor en el que la investigación, el aprendizaje y la colaboración impulsarán transformaciones significativas en la educación global.

Te invitamos a conocer más sobre NEST, explorar su trabajo previo como KDNLC y estar atento a sus próximos eventos y publicaciones. Para más información, visita la nueva página de NEST aquí.

Fortalecer el ecosistema educativo: conectando lo local con lo global

25 de Enero de 2025

En un mundo en constante cambio, los sistemas educativos se enfrentan a retos complejos que requieren soluciones innovadoras y colaborativas. Con este objetivo, Knowing-Doing Network Leadership Coalition organizó la serie de seminarios web Collaboration Conversations!, que se centra en la investigación colaborativa, la acción y las ideas para transformar los sistemas educativos, destacando a las personas que lideran estos esfuerzos.

Así, diferentes actores clave del ámbito educativo, tanto a nivel local como global, se reunieron para reflexionar sobre la posibilidad de construir sistemas educativos sostenibles e inclusivos que respeten las identidades locales mientras se benefician de las mejores prácticas internacionales.

Intervinieron Ana María Raad, directora de Fundación Reimagina, Edem Dorothy de MAYEIN, Modupe Olateju del Center for Universal Education de Brooking, Ganga Gautam de la Universidad de Tribhuvan (Nepal), Karen Ross de Mikhulu Trust, y Angela Bravo Chacón de Enseña Perú. 

Los expertos coincidieron en que los sistemas educativos efectivos no se construyen con soluciones impuestas, sino a través de diálogos locales y globales que respeten los contextos y necesidades específicas. Seguidamente elaboramos las reflexiones principales. Puedes acceder al video aquí.

Los pilares del cambio

1. Valorar el conocimiento local
El aprendizaje y las prácticas educativas deben partir de un profundo respeto por el conocimiento autóctono. Las comunidades poseen sabiduría acumulada que, al ser integrada con herramientas y enfoques globales, puede generar soluciones educativas altamente contextualizadas. Este equilibrio permite fortalecer las identidades culturales mientras se abren nuevas oportunidades.

Al respecto, Edem Dorothy relató su experiencia al comenzar a participar de reuniones educativas a nivel regional en África: “empecé a observar disparidades en la representación de voces y experiencias en estas reuniones. Cuando, como en cualquier mapa, cuanto más se detalla en los niveles pequeños y locales, menos granulares parecen los problemas. Pero, de manera muy peligrosa, también hay una menor diversidad y representatividad de las voces. Lo que encontré fue que, cada vez más, en los escenarios globales hay una representación y contribución desproporcionada de lo que consideramos “expertos”, que suelen ser individuos que han realizado estudios y producido conocimiento basado en evidencias”.

2. Superar el aislamiento de las comunidades locales
Uno de los retos más significativos es el aislamiento que enfrentan las ONG y actores educativos locales. Factores como la falta de recursos, las barreras administrativas y la preferencia de financiadores por actores globales dificultan su participación en espacios internacionales. Sin embargo, las redes y consorcios están demostrando ser herramientas esenciales para romper estas barreras, facilitando la colaboración y el acceso a plataformas globales.

Al respecto, Angela Bravo comentó: “Cuando preguntamos a diferentes personas en la escuela para qué sirve la educación, cada uno tiene una respuesta diferente, y también tienen una opinión diferente sobre el propósito de la educación. Así que es muy importante empezar a trabajar en el desarrollo de agendas compartidas, siendo más reflexivos y también con intenciones claras”. 

Por su parte, Karen Cross señaló que algunas de las dificultades más frecuentes de las organizaciones locales son la lucha contra el aislamiento. “A menudo (continuó), las relaciones preferenciales entre los financistas y las organizaciones ya establecidas, crean barreras significativas para las nuevas organizaciones. Además, para las organizaciones pequeñas, los requisitos administrativos y de informes asociados con el financiamiento internacional suelen ser demasiado abrumadores, especialmente para las ONG con capacidad limitada. Sin embargo, hay oportunidades para la resonancia global. Lo que nos ha ayudado significativamente a acceder a financiamiento internacional y a lograr resonancia ha sido formar parte de consorcios y asociaciones”. 

3. Redes como catalizadores de transformación
Las redes educativas no solo amplifican las voces de las comunidades, sino que también fomentan el intercambio de conocimientos y la cocreación de soluciones. Casos de éxito en países de África y América Latina muestran que, cuando los actores locales adoptan iniciativas globales como propias, estas se implementan de manera más efectiva y sostenible.

4. Adaptación de las agendas internacionales
Aunque las agendas globales suelen tener un impacto positivo, también pueden generar tensiones cuando no se adaptan a los contextos locales. Este conversatorio subrayó la importancia del diálogo y la negociación para que las comunidades puedan apropiarse de estas agendas de manera genuina, alineándolas con sus necesidades y prioridades.

Lecciones aprendidas para la transformación educativa


La construcción de soluciones educativas sostenibles requiere un enfoque integral que priorice la participación comunitaria, escuchando y considerando las voces de docentes, estudiantes, familias y líderes locales, al mismo tiempo que se fortalece la capacidad de las comunidades para liderar sus propios procesos de transformación y reducir la dependencia de actores externos. Este enfoque colaborativo, basado en redes y consorcios, equilibra perspectivas locales y globales, promoviendo el aprendizaje mutuo y la construcción conjunta. Además, impulsa un nuevo paradigma de liderazgo educativo, donde se abandona la figura exclusiva del “experto externo” y se da paso a un liderazgo compartido, donde cada actor desempeña un rol significativo en el cambio.

Transformar los sistemas educativos no es tarea de unos pocos, sino de una colaboración genuina entre actores locales y globales. Solo a través del diálogo, la inclusión y la acción coordinada lograremos construir un ecosistema educativo que sea sostenible, equitativo e inclusivo.

HundrED Global Collection 2025: inspirando el futuro de la educación

27 de Noviembre de 2024

La Cumbre de Innovación de HundrED (HundrED Innovation Summit), celebrada en Helsinki, Finlandia, bajo el lema “Futures in the Making”, reunió a líderes globales en educación para reflexionar sobre las competencias necesarias para 2030, resaltando las soluciones más innovadoras en el sector. Fundación Reimagina tuvo el privilegio de participar activamente en este evento, reafirmando su compromiso con la transformación educativa en América Latina.

HundrED Innovation Summit es uno de los encuentros más relevantes en el ámbito educativo global. No solo aborda los desafíos actuales en la educación, sino que se centra en soluciones concretas y prácticas, destacando aquellas que ya están marcando la diferencia en diversas partes del mundo.

En la ocasión se presentaron las Competencias de Educación 2030 para el Futuro, un modelo innovador cuya aplicación transforma a toda una ciudad en un ecosistema de aprendizajes, promoviendo el desarrollo de habilidades transversales que resultan esenciales para un futuro sostenible, integrando múltiples niveles sociales.

Para Fundación Reimagina, como un radar constante de innovaciones educativas, esta experiencia fue una oportunidad única para aprender de iniciativas globales y traer esas lecciones a América Latina, fortaleciendo el ecosistema educativo de la región.

Entre los principales temas tratados, se evaluó la transformación de que está siendo objeto la educación por la irrupción de la Inteligencia Artificial. Al respecto, hubo consenso en que ya no es posible plantear la pregunta no es si se debe usar o no, sino cómo podemos garantizar que reduzca, en lugar de ampliar, las brechas educativas. Es crucial usar la IA para liberar tiempo a los docentes y enfocarse en habilidades humanas, como la creatividad y la empatía.

También se hizo patente la necesidad de implementar un enfoque colaborativo para dar  solución a los grandes desafíos educativos. Es fundamental que los donantes y organizaciones trabajen juntos para financiar iniciativas sostenibles y evitar la duplicación de esfuerzos.

En cuanto al futuro ideal de la educación, se concluyó que este debe apuntar a crear escuelas donde los niños se sientan seguros y felices, con currículos flexibles que prioricen habilidades para la vida. En el escenario ideal, los docentes, motivados y preparados, utilizarán herramientas como la IA para personalizar y enriquecer la experiencia educativa.

En representación de Fundación Reimagina, Alejandra Ycaza, quien es además líder comunitaria para América Latina de HundrED, participó en un panel clave sobre el futuro de la educación, donde se debatió cómo construir una visión compartida para la educación, así como los pasos necesarios para lograrlo. La fundación Reimagina formó parte del comité académico que evaluó las innovaciones postuladas al Global Collection 2025, destacando iniciativas con un alto potencial de impacto y escalabilidad.

En palabras de Alejandra Ycaza, la participación en la Cumbre de Innovación de HundrED “fue una experiencia inspiradora que nos permitió reflexionar, aprender y compartir. Desde Fundación Reimagina, reafirmamos nuestro compromiso de construir un sistema educativo que priorice el florecimiento humano, integrando las mejores prácticas globales con las necesidades y realidades de América Latina. El aprendizaje no debe ser el único objetivo; debemos buscar transformar vidas, comunidades y sociedades enteras. Este evento nos ha acercado un paso más a ese sueño”.

Fundación Qatar apuesta por plataforma de aprendizaje chilena Aprendo en Casa, de Fundación Reimagina en colaboración con DRCLAS de Harvard

29 de Octubre de 2024

WISE Prize for Education de la Fundación Qatar seleccionó a la iniciativa chilena para piloto internacional con inteligencia artificial en tres países de América Latina.

La Fundación Qatar, a través de su programa WISE Prize for Education, eligió a la plataforma chilena Aprendo en Casa, de Fundación Reimagina, para ser parte de un piloto internacional que busca mejorar la educación en América Latina mediante el uso de inteligencia artificial. Esta iniciativa se llevará a cabo en Chile, Ecuador y México, con el objetivo de aumentar la participación docente y mejorar los resultados de aprendizaje en estos países.

El WISE Prize for Education tiene como misión aumentar la conciencia mundial sobre la importancia crucial de la educación en el desarrollo de las naciones. Este reconocimiento, destaca soluciones innovadoras capaces de enfrentar los desafíos educativos globales, y en esta oportunidad ha puesto su confianza en Aprendo en Casa para impulsar su desarrollo.

Por primera vez, una iniciativa chilena ha sido seleccionada para recibir una inversión inicial de 150 mil dólares, con la posibilidad de alcanzar un financiamiento de hasta un millón de dólares en 2025. Este respaldo permitirá a la plataforma escalar su impacto y convertirse en una herramienta clave en el escenario educativo latinoamericano.

“Este logro nos reconoce como un proyecto con trascendencia y performance notable, pero por sobre todo apuesta hacia el futuro, identificando en esta iniciativa el potencial de impactar aprendizajes y generar un cambio profundo”, comentó la directora de Fundación Reimagina, Ana María Raad. 

Fueron 400 las iniciativas que aplicaron para el reconocimiento, de las cuales 12 pasaron a semifinales y solo seis clasificaron a esta etapa, lo cual sitúa a Aprendo en Casa en el 1,5% total. A través de esto, la organización internacional identifica a la iniciativa chilena como un player en innovación global para resolver temas de aprendizaje que hoy son muy críticos. 

“Estamos comprometidos con el desarrollo de competencias esenciales para la era digital y con la colaboración con actores clave en cada país para satisfacer las necesidades locales. A través de Aprendo en Casa, queremos democratizar el acceso a una educación de calidad y adaptada a las exigencias del mundo moderno”, añadió Raad.

El piloto de Aprendo en Casa se centrará en mejorar las interacciones entre profesores y estudiantes, ofreciendo herramientas y estrategias personalizadas basadas en evidencia que se integran al aula y responden a las diversas necesidades de los educadores y alumnos. La plataforma ofrece acceso gratuito a materiales educativos de alta calidad y prácticas pedagógicas efectivas adaptadas a los distintos contextos de aprendizaje en cada país.

Este apoyo de la Fundación Qatar refleja la confianza en el potencial transformador de Aprendo en Casa, que, para 2025, espera consolidarse como un modelo educativo innovador en Chile y América Latina.

Aprendo en Casa

Durante la pandemia del COVID-19, la Fundación Reimagina, con el respaldo de DRCLAS de Harvard y BHP Foundation, y en colaboración estratégica con la Embajada de Estados Unidos, Ashoka y más de 80 organizaciones de todo el continente, desarrollaron el ecosistema de aprendizaje colaborativo Aprendo en Casa.

Esta iniciativa tiene como objetivo impulsar el desarrollo de competencias del siglo XXI en América Latina, mediante una cuidadosa selección de recursos educativos útiles para estudiantes, docentes y familias. Además, destaca la difusión de historias de éxito que han permitido construir de manera colaborativa un ecosistema de organizaciones con prácticas basadas en evidencia.Con más de 13 mil miembros activos en su red, con organizaciones provenientes de 8 países, Aprendo en Casa alcanzó en 2023 a 150 mil profesores y directivos de escuelas públicas, consolidándose como un referente en el apoyo educativo en la región.

WISE Emerging Leaders: una escuela de líderes para la transformación educativa global

2 de Septiembre de 2024

En un mundo donde la educación enfrenta desafíos sin precedentes, desde la desigualdad hasta el cambio climático, una nueva generación de líderes está emergiendo con la misión de transformar los sistemas educativos globales, bajo el alero del programa WISE Emerging Leaders (WEL), iniciativa pionera de la Cumbre Mundial de Innovación para la Educación (WISE, por sus siglas en inglés), que busca formar a jóvenes profesionales para liderar proyectos educativos con creatividad, empatía y una profunda conciencia de sí mismos y de sus comunidades.

Desde su fundación en 2009, WISE ha sido un faro de innovación en el campo educativo, desafiando las normas tradicionales y promoviendo un enfoque multisectorial para abordar los problemas más urgentes del sector. Sin embargo, fue en 2019 cuando WISE dio un paso decisivo al lanzar el programa WEL, una beca de nueve meses diseñada para jóvenes líderes educativos de todo el mundo. Este programa no solo capacita a sus participantes en habilidades técnicas y de gestión, sino que también les inculca la mentalidad necesaria para generar un cambio sistémico y duradero.

Una comunidad global diversa

El programa WEL ha reunido hasta ahora a 83 becarios de 33 países diferentes, entre los que podemos encontrar a emprendedores sociales, investigadores y funcionarios gubernamentales, que ya están implementando o diseñando iniciativas educativas importantes en sus organizaciones y redes. Sus proyectos varían ampliamente, y entre ellos se cuentan desde iniciativas científicas informáticas que están revolucionando plataformas de preparación académica para estudiantes desfavorecidos, hasta innovadores planes de políticas públicas para desarrollar recursos educativos para comunidades marginadas.

Pero lo que realmente distingue a WEL es su enfoque en el desarrollo intrapersonal e interpersonal. Transformar los sistemas educativos requiere más que cambios estructurales, se trata también de cómo los líderes se entienden a sí mismos, cómo cuidan su bienestar y el de sus equipos, y cómo tejen redes de colaboración para impulsar la innovación.

Formación integral para el cambio sistémico

La ruta de un becario de WEL está cuidadosamente diseñada para ofrecer una experiencia de aprendizaje integral. El programa combina sesiones residenciales en persona con una serie de talleres en línea que abordan temas críticos como la acción climática en la educación, los ecosistemas de aprendizaje y el uso de la inteligencia artificial en el aula. Además, los becarios son alentados a reflexionar sobre sus experiencias y aprendizajes a través de publicaciones en blogs, muchos de los cuales son compartidos en la plataforma WISE, contribuyendo así al debate global sobre la educación.

Un elemento clave del programa es el desarrollo de un proyecto tangible que cada becario implementa en su organización. Estos proyectos permiten a los participantes aplicar las nuevas habilidades adquiridas y probar ideas innovadoras en un entorno real. Este enfoque práctico está respaldado por un sistema de mentorías personalizadas, donde expertos en educación brindan asesoramiento y apoyo continuo para ayudar a los becarios a desarrollar y ejecutar sus proyectos.

El Impacto del Programa

El impacto del programa WEL es palpable. Según una encuesta reciente, el 91% de los participantes valoraron el programa con un 8 o más sobre 10 en términos de mejora en su trabajo a nivel comunitario y sistémico. Además, el 86% de los becarios afirmó que el programa les inspiró a convertirse en agentes de cambio, y el 83% reportó un aumento significativo en el impacto de su trabajo dentro de sus comunidades.

Este éxito ha consolidado al programa WEL como un modelo a seguir en la formación de líderes educativos. No es solo una beca, sino un movimiento que está empoderando a una nueva generación de líderes con la visión, las habilidades y las conexiones necesarias para enfrentar los desafíos educativos más apremiantes del siglo XXI.

Para más información sobre el programa WISE Emerging Leaders visita el sitio web oficial de WISE; y descarga el documento WISE Emerging Lleaders Impact Report 2019 – 2023

AprendoEnCasa, iniciativa de Fundación Reimagina, es destacada por The Inter-American Dialogue

21 de Junio de 2024

The Inter-American Dialogue, uno de los centros de políticas públicas más relevantes de América, destacó a Fundación Reimagina por su aporte a la generación y fortalecimiento de ecosistemas de aprendizajes. Este es un reconocimiento al trabajo realizado y a la vez un desafío para lo que viene.

El Inter-American Dialogue, conocido también como “El Diálogo”, convocó junto al Inter-American Development Bank y el Banco Mundial al Foro Latinoamericano para la Conectividad Educativa. El evento, que tuvo lugar en Washington, contó con la presencia de nuestra fundadora Ana María Raad.

El foro resaltó la capacidad de la fundación Reimagina de crear “un ecosistema propio”, a partir de la constatación de la existencia de una gran cantidad de recursos educativos digitales de buena calidad dispersos en la web. Las organizaciones que los generaban y compartían “se encontraban desarticuladas, sin coordinación entre sí, lo que generaba una duplicidad de esfuerzos”. Es entonces cuando AprendoEnCasa.org asume la responsabilidad de coordinar el trabajo de las organizaciones educativas de distintos ámbitos, seleccionando los recursos más útiles para estudiantes, docentes y sus familias, para presentarlos ordenadamente en una nueva plataforma, con una metodología de trabajo ágil que permite llevar a cabo intervenciones centradas en la entrega de contenidos y la retroalimentación. La plataforma ha logrado reunir más de 700 recursos, creados por las organizaciones y asociados a las necesidades de la comunidad educativa de habla hispana, con documentos de facilitación y mediación. 

Entre los principales logros de AprendoEnCasa.org destacados por el foro se cuentan:

Desde sus inicios, Aprendoencasa ha respondido a la necesidad de visibilizar recursos y contenidos en los sistemas educativos de la región, y a la urgencia de reducir la brecha digital, calibrar la descentralización de la producción de contenidos y sumar estrategias digitales para el fortalecimiento docente. Al respecto, es importante plantear un cambio de paradigma en la educación, con base en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a fin de aprovechar las competencias globales y las experiencias exitosas en materia de educación. El currículum educativo debe fomentar el diálogo entre asignaturas, estimular la creatividad y el pensamiento crítico. 

El Foro Latinoamericano para la Conectividad Educativa movilizó a actores claves del ecosistema educativo y digital de América Latina para impulsar la transformación e innovación digital necesaria para una educación adaptada al siglo XXI. Participaron autoridades de las áreas de educación, comunicación, tecnología, planificación, y gestión. Además, estuvieron presentes representantes de empresas, expertos, fundaciones filantrópicas, y otras organizaciones de la sociedad civil relevantes y activas en esta agenda. El foro abordó temas críticos para la agenda de educación en la era digital de carácter regulatorio, de política pública, y de coordinación y financiación del ecosistema.

En Aprendoencasa trabajamos colaborativamente con diversas organizaciones para transformar la realidad educativa en Chile y promover el crecimiento y el bienestar de niños, niñas y jóvenes.

El Diálogo es una organización sin fines de lucro, que durante más de 30 años ha motivado conversaciones y acuerdos entre el mundo público y privado con el fin de acelerar la implementación de soluciones para los tiempos complejos que vivimos. 

Enfocados en la educación pública: Efecto Colectivo premia 8 proyectos que impulsarán la innovación educativa en el país

15 de Mayo de 2024

Santiago, 30 de abril de 2024.- Tras una rigurosa selección entre 119 iniciativas participantes, se dieron a conocer los ocho proyectos ganadores del Fondo Efecto Colectivo. Esta iniciativa, impulsada por la Fundación Reimagina con el apoyo de BHP Foundation, tiene como propósito promover y escalar las innovaciones educativas probadas para impulsar una transformación en la educación pública a nivel nacional.

La gran final se desarrolló en TVN, instancia en la que formaron parte 13 proyectos finalistas que sortearon con éxito las distintas etapas del proceso en el que fueron preseleccionados 119 iniciativas, para las cuales se unieron más de 250 organizaciones.

Ana María Raad, directora de la Fundación Reimagina, junto con resaltar la convocatoria que tuvo el fondo, expresó su satisfacción por la participación de iniciativas provenientes de diferentes zonas del país. “Hemos tenido la oportunidad de observar iniciativas transformadoras que buscan desarrollar e impactar los aprendizajes necesarios en los estudiantes a corto y largo plazo. Ese es el propósito de Efecto Colectivo, contribuir al desarrollo y logro de aprendizajes relevantes e integrales en los niños, niñas y adolescentes”.

Por su parte, Alejandra Garcés, directora del Programa País Chile de BHP Foundation, destacó la calidad de los proyectos que fueron parte del Fondo Efecto Colectivo y comentó que “esta premiación es el resultado de un largo proceso que se inició hace más de un año, cuando junto a Fundación Reimagina comenzamos a co-diseñar un proyecto para abordar los desafíos de la educación en Chile con una mirada sistémica y colaborativa. Los ganadores del Fondo Efecto Colectivo no trabajarán cada uno por su lado, sino que su impacto se potenciará a través del trabajo colectivo y en red, generando indicadores comunes que contribuyan a impulsar cambios profundos y necesarios».

Pitch Final y ganadores

Tras la deliberación del Pitch Final, el comité evaluador dio a conocer los nombres de los ocho proyectos ganadores que impactarán y beneficiarán a 7.912 docentes y directivos y a 73.121 estudiantes de la educación pública del país, facilitando que desarrollen habilidades para abordar creativamente los retos presentes y futuros.

1.-UnlimitED: Construyendo en red colegios sin límites, cuya base es aumentar el aprendizaje fundamental de todos los estudiantes del territorio, generando principalmente dos cosas. Uno, redes y dos, procesos de mejora continua, de Fundación Enseña Chile junto a Pulso Escolar (regiones de Antofagasta, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes).

2.-Puentes Educativos TP, que busca que los liceos técnico-profesionales en zonas rurales suelen también ser centros comunitarios, de ahí que el objetivo del proyecto sea fortalecerlos como ese eje de desarrollo social y educativo, de Fundación Grupo 99 junto a ONG Canales y Co Crecer (regiones de La Araucanía y Los Ríos).

3.-Proyecto Aprender, iniciativa que apunta a transformar las escuelas en el lugar donde los estudiantes quieren estar. Para ello, se desarrollaron capacidades en los docentes para que mediante una pedagogía activa basada en el Design Thinking y el Aprendizaje Basado en Proyectos, de Fundación Educacional Proyecto Aprender con Fundación Ulmo (regiones Los Ríos y Los Lagos).

4.-Modelo Pionero. Transformando la educación en el Valle del Aconcagua, iniciativa que busca contribuir a que los estudiantes fortalezcan sus aprendizajes, pero sobre todo sus habilidades socioemocionales y del siglo XXI, de modo que puedan ser agentes de cambio, de la Fundación Anglo American junto a Corporación Tu Clase Tu País (Región de Valparaíso).

5.-Teatro en la Educación – TELE, proyecto que inserta la asignatura de artes escénicas al currículo escolar, complementado con otros componentes que enriquecen la experiencia como la salida pedagógica al teatro, los proyectos interdisciplinarios, la indagación del entorno, el trabajo en dupla docente, de Fundación Festival Internacional Teatro a Mil con La Balanza (regiones de Antofagasta, Metropolitana y BioBío).

6.-Aprendizaje Socioemocional: implementación y evaluación, iniciativa que lleva 5 años de trabajo impulsando el desarrollo socioemocional con una metodología lúdica y que fortalece los vínculos, lo cual han permitido tener una alta satisfacción y percepción de impacto en más de 160 escuelas, de la Fundación Trabün con First Impact (regiones Metropolitana, Libertador Bernardo O’Higgins y Bío Bío).

7.-Ecosistemas Territoriales de Bienestar, cuyo principal foco es fortalecer el bienestar socioemocional de niños en contextos de vulnerabilidad y multiculturalidad en las regiones de Ñuble y La Araucanía, de Fundación Kiri en colaboración con Grupo Educativo NeuroUC, Fundación Mustakis y Fundación Impúlsate (regiones de La Araucanía y Ñuble).

8.-Fortalezas del Carácter Astoreca en la Patagonia, es una propuesta de formación del carácter de los estudiantes de pre kínder a 4° medio, educando el carácter a través del desarrollo de fortalezas, de la Fundación Social Astoreca con KommPakt, Comunicación en Educación y Fundación Cuenca Viva (regiones de Los Lagos y Aysén).


Próximos pasos

Durante el segundo semestre los ocho ganadores del Fondo Efecto Colectivo comenzarán un trabajo de aceleración que se extenderá por cuatro meses y que tendrá los siguientes focos: diseñar el trabajo colaborativo del impacto colectivo que se quiere construir entre todos, entendiendo que son proyectos individualmente muy potentes; definición de las rutas de escalamiento de los proyectos; y en materia de sostenibilidad, generar narrativas basadas en evidencia para asegurar que “se mueve la aguja” en educación pública.

–> Accede al completo reportaje realizado por El Mercurio, con fotografías y reseñas