¿Qué se necesita para generar un impacto real en un ecosistema educativo?

21 de Febrero de 2025

Ana María Raad, directora de la fundación Reimagina, ofreció un taller para compartir el enfoque de su red en la evaluación de las innovaciones educativas de manera colaborativa e integral, brindando herramientas para identificar los componentes clave de iniciativas innovadoras con alto potencial para transformar el aprendizaje, así como información de primera mano sobre cómo la sociedad civil puede organizarse colectivamente para impulsar transformaciones educativas profundas.

La instancia fue organizada por la Network for Education Systems Transformation (NEST), una comunidad de actores educativos de todo el mundo que trabajan en distintos aspectos de los sistemas educativos, como pedagogías innovadoras, igualdad de género en educación, desarrollo de habilidades amplias, escalamiento de innovaciones educativas, entre otros. Estos intercambios de aprendizaje buscan crear un espacio colaborativo donde los miembros de la red y otros participantes de la comunidad puedan compartir su trabajo, resolver problemas juntos y conocer las novedades del ecosistema educativo.

En la ocación, Ana María explicó que la educación en Chile se encuentra en un punto de inflexión. Las brechas de aprendizaje acumuladas en las últimas décadas, acentuadas por la pandemia, han evidenciado la necesidad de actualizar los modelos de enseñanza para responder a los desafíos del siglo XXI. En este contexto, uno de los programas emblema de Reimagina es Efecto Colectivo, una iniciativa apoyada por la BHP Foundation y que ha logrado articular a diversos actores en torno a un propósito común: acelerar la transformación educativa en Chile.

“El trabajo en red es fundamental. Ninguna organización, por más grande que sea, puede generar un cambio sistémico por sí sola”, afirmó Raad. Para ello, la fundación ha establecido alianzas con más de 200 organizaciones de la sociedad civil, además de instituciones académicas y empresas del sector tecnológico. Uno de los aspectos más innovadores de esta estrategia es que no solo se centra en la implementación de nuevas metodologías en el aula, sino que también busca influir en políticas públicas para que la transformación educativa tenga un carácter estructural y duradero.

Así, ha sido posible desarrollar una estrategia de transformación que articula esfuerzos a nivel sistémico para garantizar un impacto real y sostenible. El modelo de Efecto Colectivo ha sido diseñado para identificar, conectar y potenciar iniciativas educativas con alto potencial de escalabilidad. Su propósito es claro: lograr que al menos el 30% de los estudiantes del sistema público chileno accedan a experiencias educativas transformadoras. Para ello, Reimagina trabaja con múltiples actores, desde docentes y directores hasta organismos de la sociedad civil, el sector privado y el Estado.

Un cambio estructural basado en la colaboración

Durante su intervención, Ana María explicó que uno de los principales problemas de la educación en Chile es que las innovaciones suelen permanecer aisladas o restringidas a grupos privilegiados, lo que impide su expansión y adaptación a distintos contextos. “El desafío es escalar soluciones efectivas y lograr que lleguen a más estudiantes, asegurando su impacto a largo plazo”, afirmó.

Para lograrlo, Efecto Colectivo opera bajo un enfoque de impacto colectivo, que se sustenta en cinco pilares fundamentales:

1. Agenda común: Definir un problema compartido y una visión de cambio clara.

2. Mediciones compartidas: Establecer indicadores para evaluar avances más allá de los resultados individuales de cada iniciativa.

3. Actividades coordinadas: Evitar la duplicación de esfuerzos y reforzar las sinergias entre actores del sistema.

4. Comunicación continua: Movilizar a distintos sectores con un discurso claro y alineado.

5. Soporte organizacional: Contar con un equipo especializado que facilite la implementación de la estrategia.

¿Qué se necesita para generar un impacto real en un ecosistema educativo? –> Accede al video completo del taller aquí

Una nueva alianza para fortalecer la educación pública

12 de Septiembre de 2024

Efecto Colectivo, iniciativa liderada por Fundación Reimagina con el apoyo de BHP Foundation, firmó un acuerdo de colaboración con la Dirección de Educación Pública (DEP) con vistas al fortalecimiento de la educación pública en Chile. 

Este convenio resalta el compromiso de los sectores público y privado con el futuro de las niñas y niños chilenos. Al respecto, la directora de Fundación Reimagina, Ana María Raad, recalcó la importancia de “aportar con evidencia de aquello que sabemos que sí funciona en las escuelas y liceos del país, para que puedan escalar y alimentar la política educativa”. La directiva se refirió asimismo a la coyuntura actual que enfrenta la educación chilena, en la que se requiere “asegurar aprendizajes, pero a su vez potenciar habilidades para el futuro”. 

En su intervención, Rodrigo Egaña, indicó que la firma del convenio cumple el objetivo de “viabilizar en distintas instancias educativas, ya sea a través de Servicios Locales o del municipio, acciones efectivas en la mejora de los aprendizajes”. Al hablar de la importancia de este paso para la DEP, Egaña señaló que “la mejora en la tarea educativa debe ser un compromiso colectivo, no solo de los que estamos formalmente integrados a la educación pública, sino que de todos aquellos que quieren colaborar y que pueden ser un tremendo aporte. Esto significa un primer gran paso que va a ser seguido de muchos”. 

Evidencia y experiencia

La firma del acuerdo tuvo lugar en el marco del conversatorio “Evidencia y experiencias en la educación pública: colaboraciones efectivas que impactan en los aprendizajes”, que contó con la intervención de  Angélica Fuenzalida, subdirectora de Desarrollo Estratégico de la Dirección de Educación Pública; Grettys Bravo, directora del SLEP Gabriela Mistral y Claudia Trillo, del SLEP Llanquihue; Gonzalo Plaza, director ejecutivo de Fundación 99 y a cargo de la iniciativa Puentes Educativos TP, y Tomás Recart, director ejecutivo de Enseña Chile y a cargo de la iniciativa UnlimitED: creando una red de colegios sin límites. 

La actividad estuvo marcada por la reflexión sobre la importancia de unir esfuerzos entre actores de la sociedad civil y el Estado, especialmente en el ámbito pedagógico, considerando la experiencia territorial de las organizaciones, además de optimizar los recursos y conocimientos para impulsar caminos efectivos de mejora en los aprendizajes de niños, niñas y jóvenes en todo el país.

Efecto Colectivo, organizaciones de la sociedad civil unidas por la educación

Efecto Colectivo reúne a 8 proyectos llevados adelante por más de 20 organizaciones, en distintas regiones del país. Al respecto, Alejandra Garcés, directora del Programa Chile de BHP Foundation, destacó que “cuando diseñamos Efecto Colectivo, nuestra visión fue armar espacios de colaboración y de trabajo en conjunto que fueran reales y que hoy conocemos como colaboración radical”. El concepto de colaboración radical entiende a los proyectos realizados con objetivos y metas comunes, y aprendizajes mutuos que van más allá del intercambio de ideas. Alejandra Garcés concluyó que con este convenio se demuestra la consciencia de que no es posible lograr “cambios radicales y transformaciones importantes en el sistema de educación pública en solitario”. En ese sentido, las innovaciones que congrega Efecto Colectivo, constituyen experiencias concretas para la toma de decisiones al interior de la sala de clases, los sostenedores y las políticas.

¡Lanzamos la aceleradora de impacto de Efecto Colectivo!

1 de Julio de 2024

Con mucho entusiasmo y en una atmósfera de diálogo y colaboración, las organizaciones responsables de los ocho proyectos ganadores de Efecto Colectivo se reunieron en el lanzamiento de la aceleradora de impacto educativo.

A través de un taller de codiseño de innovación colaborativa, se comenzó a elaborar una agenda común de trabajo con mirada de futuro, orientada al fortalecimiento de las competencias fundacionales en el ámbito del aprendizaje y habilidades del siglo XXI, imprescindibles para que niñas, niños y adolescentes se enfrenten a los desafíos de hoy y del futuro. Con este paso se inició formalmente la implementación de los ocho proyectos galardonados –que recibieron fondos para su escalamiento– en Efecto Colectivo, una alianza colaborativa impulsada por Fundación Reimagina con el apoyo de BHP Foundation. Esta iniciativa busca transformar la educación en el país para responder con éxito a los desafíos de hoy y mañana.

Ana María Raad, directora de Fundación Reimagina, destacó la importancia de este hito inicial y su relevancia como un espacio para construir una visión en común de los proyectos que se desarrollarán en distintas regiones de Chile. “Cada uno de ellos tiene el potencial de transformar la experiencia educativa, enfocándose en distintas áreas y estamentos de la comunidad escolar. Nuestra visión es que, si a ese potencial le entregamos acompañamiento y las herramientas necesarias para que puedan cumplir sus objetivos y escalar, lograremos el efecto colectivo al que aspiramos, para que las y los estudiantes logren los aprendizajes que necesitan para un mejor futuro’’, dijo.

Un punto de partida para el cambio sistémico

La mayor importancia de esta reunión es que marca el punto de partida de un proceso que sienta las bases del Efecto Colectivo. La convocatoria de búsqueda de innovaciones educativas, que comenzó en diciembre del año pasado, tenía la mirada puesta en encontrar las mejores iniciativas para conformar un portafolio de organizaciones y definir el cambio a nivel de sistema que se desea lograr en conjunto con ellas.

En la primera fase de Efecto Colectivo, por lo tanto, se trabajó para encontrar los proyectos con mayor potencial de escalamiento. La segunda etapa, que acaba de comenzar, busca impulsar ese cambio a nivel de sistema. La reunión permitió conectar a los ocho proyectos, generando lazos de confianza e identificando oportunidades para trabajar conjuntamente en la evaluación y medición de los logros, complementando así sus propuestas de valor individuales.

Este encuentro también permitió construir una visión de futuro desde una realidad compartida. Se destacó la importancia de trabajar colaborativamente para generar cambios significativos a nivel de sistema, reconociendo la necesidad de sumar más energías y cambiar la mirada, poniendo el foco en los estudiantes. Asimismo, quedó claro que esta es una oportunidad para cambiar las relaciones no solo entre las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en educación, sino también con el Estado. 

Con este hito, Efecto Colectivo inicia un camino hacia una educación más inclusiva, equitativa y de calidad, respondiendo a los desafíos del siglo XXI y mejorando la experiencia educativa de miles de estudiantes en todo Chile.

Consejo Asesor de Efecto Colectivo y Ministerio de Educación: comprometidos por la educación chilena

24 de Junio de 2024

El 27 de mayo recién pasado representantes del Consejo Asesor de Efecto Colectivo se reunieron con el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo Astorga y la subsecretaria de la cartera, Alejandra Arratia Martínez. En la ocasión, los participantes acordaron profundizar la colaboración mutua con vistas al fortalecimiento de la educación pública chilena para el siglo XXI. 

En la reunión se enfatizó el valor de la red de iniciativas e instituciones que son parte de  Efecto Colectivo. Se trata de un amplio y diverso grupo de organizaciones que llevan adelante proyectos educativos concisos y cuentan con evidencia sobre lo que funciona para facilitar los aprendizajes en el sistema escolar, haciendo que el núcleo pedagógico sea efectivamente un espacio de transformación.

La cooperación entre la sociedad civil, el Ministerio de Educación y el mundo privado es clave para lograr que las innovaciones efectivas sean implementadas exitosamente en las escuelas y liceos públicos. En ese sentido, Efecto Colectivo crea un espacio de acuerdos e intercambios entre el mundo de las políticas públicas, la sociedad civil y la iniciativa privada, para poner en acción una red de calidad centrada en los aprendizajes. Hoy más que nunca se hace patente la necesidad de grandes acuerdos que involucren a los diferentes estamentos de la sociedad, con el propósito de fortalecer la educación pública y la innovación educativa. 

El trabajo conjunto del Mineduc y Efecto Colectivo contribuirá al diálogo institucional y propiciará la formulación de nuevas propuestas y proyectos que permitan construir una ruta de mejora educativa para los y las estudiantes de Chile. Este es el momento para renovar nuestro compromiso con la educación pública.

Efecto Colectivo nace de una alianza colaborativa liderada por Fundación Reimagina con el apoyo de BHP Foundation, con el objetivo de asegurar una experiencia educativa transformadora que permita el desarrollo pleno e integral de las y los estudiantes del país. Cuenta con un consejo asesor integrado por veinte personalidades de la sociedad civil, el Estado, el mundo privado y la docencia.