Aceleradora WISE: innovación educativa desde Atenas

26 de Noviembre de 2024

El pasado domingo 17 de noviembre, Fundación Reimagina tuvo el honor de participar en la aceleradora de Wise Prize (Wise Prize Accelerator) que se llevó a cabo en Atenas, Grecia. 

Esta iniciativa, organizada por Wise en colaboración con Dalberg, reunió a las seis organizaciones finalistas de Wise Prize for Education en una jornada intensiva diseñada para fortalecer los proyectos y asegurar un beneficio significativo en las comunidades a las que estos se dirigen.

La jornada se enfocó en definir el alcance de los prototipos de los proyectos participantes y ajustar sus propuestas de valor. Lo anterior consideró un trabajo exhaustivo para garantizar que las ideas y declaraciones respondan directamente a las necesidades de los usuarios, y la presentación de un plan de prototipado que asegure el impacto deseado. Este ejercicio fue clave para garantizar que las soluciones educativas propuestas tengan un propósito claro y medible, alineado con las mejores prácticas de diseño centrado en el usuario.

Fundación Reimagina participa con el proyecto Aprendo En Casa, que surgió en la pandemia para apoyar a los profesores con herramientas pedagógicas en línea. La plataforma web reúne el trabajo de más de 80 organizaciones de Latinoamérica y España, y aloja contenidos educativos de alta calidad como respuesta a las necesidades actuales del mundo escolar. Asimismo, desarrolla laboratorios de aprendizaje orientados al fortalecimiento de las capacidades docentes, a fin de garantizar que el conocimiento llegue de manera efectiva a las aulas.

Formar parte de la aceleradora del Wise Prize resultó crucial para consolidar el compromiso de Fundación Reimagina con la innovación educativa. De esta manera, se obtuvo una valiosa retroalimentación para optimizar el prototipo de Aprendo En Casa Conecta, alineándolo con las expectativas y problemas específicos de sus usuarios finales. Lo anterior fue posible luego de reflexionar sobre las estrategias implementadas, perfeccionar el enfoque y conectar con otras organizaciones igualmente comprometidas con el cambio.

Uno de los aprendizajes más importantes de la experiencia fue valorar la importancia de volver a lo básico. Esto permite, en primer lugar, definir con claridad la visión del prototipo cuestionando constantemente a quiénes se busca llegar y qué cambios concretos son necesarios; y luego, diseñar como teniendo a la vista un problema real, priorizando soluciones útiles, necesarias y alineadas con las necesidades de los usuarios.

La participación en la aceleradora de Wise Prize reafirma el compromiso de Fundación Reimagina con la transformación educativa. Al respecto, Alejandra Icaza, quien representó a la fundación Reimagina en Atenas, señala: “Seguiremos trabajando para que Aprendo En Casa Conecta no solo sea una herramienta, sino una solución efectiva que conecte a los usuarios con oportunidades reales de aprendizaje y desarrollo. Esta experiencia nos inspira a continuar innovando y colaborando con otras organizaciones para construir un futuro más equitativo y centrado en las personas”.

Proyecto educativo chileno es único finalista latinoamericano en prestigioso premio mundial

29 de Octubre de 2024

Gracias a su enfoque innovador y el impacto que está logrando tanto a nivel local como internacional, la iniciativa Aprendo En Casa es una de las seis finalistas del WISE Prize for Education 2025, considerado como el “Nobel de la Educación”

Por C. González, El Mercurio, 29 de octubre de 2024

Se trata de la plataforma AprendoEnCasa, que surgió en pandemia para apoyar a los profesores con herramientas pedagógicas en línea y que se ha extendido a varios países.

Gracias a su enfoque innovador y el impacto que está logrando tanto a nivel local como internacional, la iniciativa Aprendo- EnCasa, surgida en Chile al alero de la Fundación Reimagina, es una de las seis finalistas del WISE Prize for Education 2025, considerado como el “Nobel de la Educación”, que reconoce proyectos que buscan transformar la enseñanza a través de soluciones creativas. Se trata de una plataforma gratuita (aprendoencasa.org), que ofrece una amplia gama de herramientas educativas para profesores, todas online, con el fin de facilitar las interacciones entre maestros y estudiantes, y ayudar a cerrar las brechas de enseñanza y digitales. “Esto nació en marzo de 2020, a inicios de la pandemia, con escuelas cerradas y padres y profesores buscando cómo ayudar y avanzar con el aprendizaje de sus hijos”, cuenta Ana María Raad, fundadora de Reimagina, quien se reconoce emocionada con el reconocimiento. “La idea fue poner en un repositorio diferentes recursos para diseñar estrategias innovadoras de enseñanza. Es un trabajo desde Chile para toda la región”, precisa.

A la fecha, la plataforma, que cuenta con una alianza con el Ministerio de Educación, acoge a 80 organizaciones que trabajan con temas educativos, de siete países, y que ponen a disposición sus herramientas a educadores en Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Paraguay, Argentina y México. “Han pasado alrededor de un millón y medio de profesores, y la mayoría sigue consultando y participando en diferentes instancias, como webinarios, espacios de práctica en vivo y en donde compartir experiencias y adaptar estrategias a la realidad local”, cuenta Raad. Según datos de la fundación, más del 80% de los usuarios son maestros, sobre el 60% pertenece a colegios públicos y el grueso tiene entre 20 y 45 años.

Fomentar la innovación

“AprendoEnCasa logró buenas evaluaciones en cada uno de los cinco criterios que el jurado consideró al escoger a los finalistas”, comenta al teléfono desde Qatar Aurelio Amaral, director de programas de WISE y encargado del premio. Esos cinco criterios, precisa, son trayectoria de la organización; qué tan innovador es el proyecto que ejecuta; su capacidad de ejecución; la escalabilidad de la iniciativa (que pueda expandirse a más lugares), y, unido a la anterior, su adaptabilidad a diferentes contextos. Así, un comité de expertos internacionales escogió las seis iniciativas más prometedoras de entre 427 postulaciones. Junto a AprendoEn- Casa, la única latinoamericana, fueron seleccionados proyectos de Qatar, EE.UU., Nigeria, Jordania y Armenia (ver recuadro más abajo). Cada uno recibirá 125 mil dólares y un año de tutoría por parte de WISE. El ganador del premio, que se conocerá en noviembre del próximo año durante la XII Cumbre Mundial de Innovación para la Educación, recibirá un millón de dólares en 2025. El evento es una iniciativa de la Fundación Qatar para la Educación, la Ciencia y el Desarrollo Comunitario, enfocada en fomentar la innovación y la investigación en materia de enseñanza. En 2013, Elige Educar —iniciativa chilena cuyo objetivo es atraer a los estudiantes talentosos a la profesión docente— estuvo entre los proyectos preseleccionados para obtener el WISE Award, otro premio que entregaba la misma fundación. “Estos reconocimientos generan varios beneficios”, dice Verónica Cabezas, directora ejecutiva de la entidad, sobre aquella experiencia. “Uno es darse cuenta de que soluciones locales pueden tener un alcance global (…). Nos permitió ver que lo que hacíamos es algo innovador y disruptivo, y que otros países pueden aprender de eso”. Además, agrega, de la visibilidad que da ser nominados y generar contactos y alianzas internacionales con otras organizaciones.

En el caso del WISE Prize for Education, que se entrega cada dos años desde 2011, para esta edición ha sido sometido a algunos cambios, precisa Amaral. “No solo es un reconocimiento a organizaciones que han desarrollado un buen trabajo; ahora se apoyará financieramente y con entrenamiento y tutorías por un año”. Al cabo de ese período, se escogerá a el o los ganadores. Para esta etapa, AprendoEnCasa —que también ha sido reconocida por el Harvard Graduate School of Education como una de las 24 mejores iniciativas globales para la educación en la pandemia—, se enfocará a desarrollar un piloto en Chile, México y Ecuador. “La idea es integrar la inteligencia artificial para personalizar aún más la experiencia de los usuarios y ofrecer mejores rutas, a medida de sus necesidades y contexto local”, cuenta Raad.

También en competencia:
Bonocle (Qatar): Iniciativa que aprovecha la tecnología para mejorar la alfabetización en Braille de las personas con discapacidad visual.
Darsel (EE.UU.): Utiliza algoritmos de aprendizaje personalizados basados en IA para mejorar el aprendizaje de aritmética a estudiantes de pocos recursos, a través de plataformas de mensajería como SMS y WhatsApp.
FastTrack+ (Nigeria): Programa de alfabetización que utiliza un bolígrafo digital equipado con funciones de audio y material didáctico multilingüe para alumnos de campos de refugiados de África Occidental y Central.
Iqrali.jo (Jordania): Plataforma enfocada en el cambio de comportamiento de los padres para mejorar la alfabetización de la primera infancia mediante prácticas de lectura compartida.
TUMO (Armenia): Sistema que automatiza el proceso de aprendizaje de los adolescentes mediante el uso de IA.

WISE Emerging Leaders: una escuela de líderes para la transformación educativa global

2 de Septiembre de 2024

En un mundo donde la educación enfrenta desafíos sin precedentes, desde la desigualdad hasta el cambio climático, una nueva generación de líderes está emergiendo con la misión de transformar los sistemas educativos globales, bajo el alero del programa WISE Emerging Leaders (WEL), iniciativa pionera de la Cumbre Mundial de Innovación para la Educación (WISE, por sus siglas en inglés), que busca formar a jóvenes profesionales para liderar proyectos educativos con creatividad, empatía y una profunda conciencia de sí mismos y de sus comunidades.

Desde su fundación en 2009, WISE ha sido un faro de innovación en el campo educativo, desafiando las normas tradicionales y promoviendo un enfoque multisectorial para abordar los problemas más urgentes del sector. Sin embargo, fue en 2019 cuando WISE dio un paso decisivo al lanzar el programa WEL, una beca de nueve meses diseñada para jóvenes líderes educativos de todo el mundo. Este programa no solo capacita a sus participantes en habilidades técnicas y de gestión, sino que también les inculca la mentalidad necesaria para generar un cambio sistémico y duradero.

Una comunidad global diversa

El programa WEL ha reunido hasta ahora a 83 becarios de 33 países diferentes, entre los que podemos encontrar a emprendedores sociales, investigadores y funcionarios gubernamentales, que ya están implementando o diseñando iniciativas educativas importantes en sus organizaciones y redes. Sus proyectos varían ampliamente, y entre ellos se cuentan desde iniciativas científicas informáticas que están revolucionando plataformas de preparación académica para estudiantes desfavorecidos, hasta innovadores planes de políticas públicas para desarrollar recursos educativos para comunidades marginadas.

Pero lo que realmente distingue a WEL es su enfoque en el desarrollo intrapersonal e interpersonal. Transformar los sistemas educativos requiere más que cambios estructurales, se trata también de cómo los líderes se entienden a sí mismos, cómo cuidan su bienestar y el de sus equipos, y cómo tejen redes de colaboración para impulsar la innovación.

Formación integral para el cambio sistémico

La ruta de un becario de WEL está cuidadosamente diseñada para ofrecer una experiencia de aprendizaje integral. El programa combina sesiones residenciales en persona con una serie de talleres en línea que abordan temas críticos como la acción climática en la educación, los ecosistemas de aprendizaje y el uso de la inteligencia artificial en el aula. Además, los becarios son alentados a reflexionar sobre sus experiencias y aprendizajes a través de publicaciones en blogs, muchos de los cuales son compartidos en la plataforma WISE, contribuyendo así al debate global sobre la educación.

Un elemento clave del programa es el desarrollo de un proyecto tangible que cada becario implementa en su organización. Estos proyectos permiten a los participantes aplicar las nuevas habilidades adquiridas y probar ideas innovadoras en un entorno real. Este enfoque práctico está respaldado por un sistema de mentorías personalizadas, donde expertos en educación brindan asesoramiento y apoyo continuo para ayudar a los becarios a desarrollar y ejecutar sus proyectos.

El Impacto del Programa

El impacto del programa WEL es palpable. Según una encuesta reciente, el 91% de los participantes valoraron el programa con un 8 o más sobre 10 en términos de mejora en su trabajo a nivel comunitario y sistémico. Además, el 86% de los becarios afirmó que el programa les inspiró a convertirse en agentes de cambio, y el 83% reportó un aumento significativo en el impacto de su trabajo dentro de sus comunidades.

Este éxito ha consolidado al programa WEL como un modelo a seguir en la formación de líderes educativos. No es solo una beca, sino un movimiento que está empoderando a una nueva generación de líderes con la visión, las habilidades y las conexiones necesarias para enfrentar los desafíos educativos más apremiantes del siglo XXI.

Para más información sobre el programa WISE Emerging Leaders visita el sitio web oficial de WISE; y descarga el documento WISE Emerging Lleaders Impact Report 2019 – 2023