Buenas Prácticas en Educación Digital de las Américas

28 de Abril de 2023

Durante esta semana se publicaron las “Buenas Prácticas en Educación Digital de las Américas” desarrollada por Organización de los Estados Americanos (OEA), Profuturo y Fundación ”la Caixa, para las cuales la Fundación REimagina colaboró en su evaluación y selección de las finalistas.

A este mapeo se invitó a escuelas y organizaciones de la sociedad civil de América Latina a presentar experiencias con foco en el acompañamiento a las trayectorias escolares y la mejora de los aprendizajes, involucrando recursos innovadores desde el punto de vista pedagógico e incorporando las nuevas tecnologías digitales como recursos que viabilicen las estrategias.

Para seleccionar las buenas prácticas se contó con un equipo de expertos internacionales que evaluaron cada práctica. Entre los expertos participó Ana Raad Fundadora de REimagina Fundación para quien “estas prácticas son un referente de lo que las escuelas y organizaciones de América Latina YA están logrando para transformar sus aulas”

Los objetivos principales de esta iniciativa fueron:

Reconocer iniciativas de escuelas y OSC para el acompañamiento a las trayectorias escolares y la mejora de los aprendizajes que contemplen prácticas pedagógicas innovadoras y se estructuren en torno a las nuevas tecnologías digitales.

Dar visibilidad a iniciativas que contribuyan a la mejora de trayectorias escolares y que promuevan oportunidades de aprendizaje y aporten al desarrollo de programas orientados a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en la región.

Puedes conocer el informe de prácticas aquí:

Educacion-Digital-en-las-Americas-Buenas-Practicas-para-inspirar-V5-1Download

Consulta y diálogos participativos para incidir en el cambio sistémico de la educación

28 de Octubre de 2021

Tenemos que Hablar de Educación” es un proceso participativo convocado por Acción Colectiva por la Educación –red integrada por 25 organizaciones educativas (de las cuales REimagina es parte activa)–. Esta iniciativa se enmarca dentro del gran proceso de diálogos ciudadanos “Tenemos que Hablar de Chile”, una plataforma de encuentro colaborativo de incidencia ciudadana impulsado por la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Chile.

“Tenemos que Hablar de Educación” es una iniciativa que buscó durante 2020 –a través de diálogos participativos–, levantar las voces de los miembros de las comunidades educativas de todo el país para que reflexionaran y plantearan los principales sueños y desafíos que tenemos como país para lograr una educación equitativa, inclusiva, de calidad y para el siglo XXI.

Dentro de los principales desafíos de este proceso participativo se destacan:

a) Identificar en las comunidades educativas los desafíos prioritarios para la calidad del sistema educativo.

b) Relevar la importancia de la educación en el debate nacional para incidir en políticas públicas, el proceso constituyente y la discusión de los programas presidenciales.

c) Potenciar la formación ciudadana, a partir de los contenidos curriculares priorizados.

Participación activa de la comunidad:

Los diálogos con comunidades educativas de todo el país se realizaron entre los meses de septiembre 2020 y enero 2021. El proceso buscó la participación intencionada de diversas realidades a nivel nacional como escuelas de alta vulnerabilidad social, contexto rural, aulas hospitalarias y escuelas especiales. Un total de 7.813 participantes a lo largo de todo Chile, fue parte de este proceso.

Modelo pionero de involucramiento de la comunidad

Todo el proceso de consulta a las comunidades, estuvo diseñado para incorporar sus miradas y profundizarlas permanentemente, de manera de reflejar sus necesidades, propuestas, miradas. A través de mesas de dialogo y profundización, pudimos garantizar la participación comunitaria y la voz de sus miembros.

Resultados e impacto en las políticas

Este proceso tuvo distintos focos de resultados, a continuación publicamos los informes de las mesas de profundización que apuntaban a dos temas centrales del trabajo que realizamos como fundación:

Informe sobre cómo abordar el Nuevo Paradigma Educativo y el cambio sistémico que debemos impulsar (condiciones específicas)

TQHE_Informe_Sistematizacion_Mesa2Download

TQHE_Informe_Sistematizacion_Mesa3Download

Adicionalmente para las políticas educativas, se publicaron informes para los encargados de redactar la Constitución de Chile

propuestas_convencion_contitucionalDownload

Así como para los equipos encargados de los candidatos a presidencia

informe_ii_-_propuestas_candidatosDownload

Conoce nuestra iniciativa para acortar brechas entre la investigación y la práctica

28 de Abril de 2021

El desafío: Existe una distancia importante entre el conocimiento generado por la academia y los centros de investigación y la práctica al interior de las escuelas y en la toma de decisiones de políticas educativas. Adicionalmente, la transformación que está viviendo la educación, con respecto a las nuevas habilidades que requieren los estudiantes, los enfoques de educación integral, las innovaciones pedagógicas y cambios que se requieren para la transformación sistémica, requieren de conocimiento y evidencia continua para impactar en todos los niveles del sistema educativo a nivel local y global.

Nuestra propuesta: Generamos conocimiento y participamos activamente en proyectos de investigación aplicada, que permitan aumentar la generación de evidencia y conocimiento sobre el aprendizaje integral (en especial los conocimientos y habilidades más amplias para el siglo 21) y las estrategias que permitan generar cambios efectivos en los sistemas educativos, relevando permanentemente aquello que funciona mejor en los contextos locales. Levantamos información desde y con las comunidades con las cuales participamos (profesores, directivos, familias, Policy makers, sostenedores, etc.), establecemos alianzas con centros de investigación para colaborar y co crear agendas de investigación específicas, también compartimos nuestra experiencia práctica, para que sirva de evidencia e insumo en las discusiones globales y locales. Utilizamos las estrategias de comunicación e incidencia para informar a los tomadores de decisiones sobre estas evidencias.

Conoce algunos de los resultados de esta iniciativa aquí: