11 de Junio de 2025
Con el objetivo de fortalecer la innovación educativa en América Latina y el Caribe, se presentó oficialmente la Alianza Regional para la Transformación e Innovación Educativa (ARTIE), una nueva iniciativa impulsada por el comité directivo regional del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas (ODS 4)1, con el apoyo de la Unesco y la colaboración de la fundación Reimagina.
ARTIE surge como una respuesta concreta a los desafíos y prioridades detectados en un amplio proceso regional de diagnóstico realizado entre 2023 y 2024, en el que participaron 27 ministerios de educación. Este trabajo conjunto permitió identificar las principales oportunidades para avanzar en políticas públicas de innovación educativa con una perspectiva regional.
La creación de la alianza fue acordada en la tercera reunión del comité directivo regional del ODS 4, celebrada el 28 de mayo de 2024, y se fundamenta en acuerdos previos alcanzados en Pátzcuaro (2023) y en la Cumbre de Talento en Tecnologías de la Información y la Comunicación 2023, organizada por Unesco y Huawei en Bogotá.
Como parte de este proceso, la Unesco encargó a la Fundación Reimagina la elaboración del informe “Diagnóstico de la innovación educativa en América Latina y el Caribe (2023)”, documento que reúne los hallazgos del trabajo colaborativo con los países y establece las bases para la estructuración de ARTIE.
Un nuevo espacio de colaboración para fortalecer capacidades
ARTIE se proyecta como una plataforma regional de cooperación entre ministerios de educación, orientada a fortalecer las capacidades institucionales y promover estrategias innovadoras que respondan a los desafíos actuales de los sistemas educativos.
Durante el mes de junio, se llevará a cabo una primera reunión virtual con los puntos focales de innovación educativa de los ministerios, donde se presentará la propuesta preliminar de la alianza y una estrategia inicial de fortalecimiento de capacidades. Esta reunión será un espacio para discutir colectivamente los próximos pasos de ARTIE y definir un plan de acción conjunto.
12 de Mayo de 2025
Con el lema: “Redefiniendo el progreso: cómo la IA está transformando la innovación en Deep Tech”, la edición de 2025 del Deep Tech Summit (DTS) se celebró los días 8 y 9 de mayo, en Benguerir, Marruecos. Se trata de un evento internacional organizado por la Universidad Politécnica Mohammed VI (UM6P), cuyo objetivo principal es fomentar la colaboración entre la academia, la industria y la sociedad, promoviendo soluciones tecnológicas transformadoras.
El encuentro reunió a emprendedores, investigadores, líderes industriales y responsables políticos de todo el mundo para explorar los avances más recientes en tecnologías profundas (deep tech), con un enfoque particular en la inteligencia artificial (IA) y su impacto en sectores como la salud, la sostenibilidad, la ciberseguridad y la exploración espacial.
En la ocasión, Fundación Reimagina presentó los avances de AprendoLab, la nueva plataforma de desarrollo profesional docente que personaliza las rutas formativasapoyada por inteligencia artificial. Esta participación se enmarca en el compromiso de la fundación por integrar la tecnología a la educación, desarrollando soluciones que apoyen el trabajo de los docentes y los aprendizajes de los estudiantes en América Latina.
Luego de compartir escenario con iniciativas de gran impacto como Bonocle, Queen Rania Foundation, Tumo Center for Creative Technologies, Darsel y FastTrak, Fundación Reimagina refuerza su posición como actor clave en la innovación educativa, contribuyendo al diálogo global sobre el papel de la tecnología en la transformación de los sistemas de aprendizaje. En el futuro inmediato, se espera seguir avanzando hacia un modelo de desarrollo profesional docente de alta calidad, actualizado, contextualizado y con verdadero impacto en profesores y estudiantes de América Latina.
Entre las reflexiones más importantes de la participación destacamos:
1. La IA no debe enfocarse en automatizar el conocimiento, sino en potenciarlo. En ese sentido, Aprendo En Casa se propone fortalecer el pensamiento crítico, reflexivo y profundo, permitiendo que las soluciones surjan desde una comprensión más compleja y situada de los problemas.
2. Las mejores respuestas provienen de quienes están más cerca de la realidad. Así, son las más de 80 organizaciones que forman parte de Aprendo en Casa y que representan una conexión directa con los territorios y los docentes.
3. Es posible crear experiencias tecnológicas atractivas, lúdicas y eficientes, pero siempre con propósito. El foco pedagógico no es negociable: desarrollamos para transformar, no solo para innovar.
4. Para escalar con impacto, necesitamos comprender el contexto. Esto requiere sistemas ágiles, retroalimentación constante, escucha activa y una gestión estratégica de los datos que asegure coherencia y mejora continua.
6 de Mayo de 2025
Fundación Reimagina expone en simposio internacional organizado por The Brookings Institution en la ciudad de Washington
El pasado 28 de abril, tuvo lugar el simposio anual del el Centro para la Educación Universal de Brookings (CUE), sobre la transformación de los sistemas educativos. Bajo el lema: “Centrar la acción de los jóvenes a través de la investigación y la política”, el encuentro se propuso compartir y reflexionar sobre aprendizajes y enfoques, en torno al “qué” y el “cómo” de integrar la agencia juvenil en los procesos de transformación de la investigación y la política educativa. El evento reunió a jóvenes líderes, investigadores, formuladores de políticas y organizaciones del mundo entero con el propósito de pensar y construir nuevos horizontes para los sistemas educativos.
Reimaginar la educación desde la colaboración
Fundación Reimagina compartió los resultados de su reciente estudio sobre habilidades del siglo XXI y su experiencia en el trabajo colaborativo a nivel nacional e internacional, destacando el papel de la acción en red y la colaboración global como elementos de primera importancia para impulsar transformaciones sistémicas.
Así, se insistió en que reconectar a los jóvenes con los aprendizajes exige escuchar sus voces, reconocer sus capacidades, y trabajar junto a ellos en la creación de soluciones. La participación de Reimagina no solo ofreció una perspectiva desde América Latina, sino que también reafirmó la importancia de tejer puentes entre actores diversos para co-crear un sistema educativo más justo, pertinente y transformador.
Entre las reflexiones más urgentes de la instancia destacamos:
Jóvenes como agentes de cambio
Vale la pena recordar, asimismo, la intervención de Henry Wright, presidente del Movimiento Democrático Juvenil (Youth Democracy Movement) respecto a la formación de jóvenes, quien se refirió a la importancia de contar con mentores y el valor de aprender junto a líderes con experiencia mientras enfrentan desafíos complejos. La mentoría es en cualquier caso “una calle de doble sentido” –recordó Rebecca Winthrop, directora del CUE– en la que el aprendizaje fluye en ambas direcciones.
También se conversó sobre el necesario equilibrio entre restringir la capacidad de agencia de los jóvenes y endosarles la responsabilidad exclusiva de resolver los problemas del mundo. En ese sentido, Salvador Villaseñor, del gobierno municipal de Zapopán, en el estado de Jalisco, México, compartió su experiencia involucrando a los jóvenes en la toma de decisiones en todos los niveles, con el objetivo de generar soluciones creativas para problemas complejos.
La importancia del conocimiento tácito en un mundo impulsado por la IA
En una sesión sobre el desarrollo de habilidades y el futuro del trabajo, el economista y director del Centro de Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia (CEPE), Eduardo Levy Yeyati, señaló que, al menos por ahora, la IA solo puede captar el conocimiento explícito: aquello que está escrito, documentado o grabado. Pero gran parte de cómo funciona realmente el mundo no está documentado. “¿Por qué un programa tiene éxito en una comunidad y fracasa en otra?”, apuntó Rebecca Winthrop. Muchas veces, la clave está en el conocimiento tácito. Tal vez el líder del programa tenía relaciones profundas con miembros clave de la comunidad y podía pasar por sus casas para conversar sobre los obstáculos mientras tomaban un café.
El Centro para la Educación Universal de Brookings (CUE), a través de sus iniciativas para fortalecer el compromiso y la agencia estudiantil, trabaja con actores de todo el ecosistema educativo —incluyendo a los propios jóvenes— para comprender mejor cómo involucrarlos, empoderarlos y promover su capacidad de agencia.
24 de Abril de 2025
En un esfuerzo por transformar la educación pública en las regiones del norte de Chile, la iniciativa Efecto Colectivo, impulsada por Fundación Reimagina con el respaldo de BHP Foundation, lanza su segunda convocatoria nacional con el objetivo de escalar proyectos educativos colaborativos e innovadores que hayan demostrado impacto y capacidad de mejorar aprendizajes fundamentales en matemáticas, lenguaje y habilidades claves para el siglo XXI.
La nueva edición del fondo —que se extiende desde el 21 de abril hasta el 27 de junio— busca canalizar recursos y capacidades hacia organizaciones que deseen implementar sus soluciones educativas en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, ampliando el alcance territorial de una iniciativa que, en su versión anterior, se concentró mayoritariamente en la zona centro-sur del país.
Financiamiento, acompañamiento y evidencia
Cada proyecto seleccionado podrá acceder a un financiamiento de hasta $180 millones de pesos chilenos, y al mismo tiempo, recibirá apoyo técnico y estratégico por parte de una red de 20 organizaciones expertas, a través de un programa de aceleración, impacto colectivo y fortalecimiento de capacidades.
Las organizaciones postulantes deberán contar con al menos dos años de existencia formal, evidencia que respalde su innovación educativa, y presentarse en alianza estratégica con al menos una institución socia que complemente sus capacidades en el territorio.
La convocatoria pone énfasis en el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración, además de los aprendizajes fundamentales en lenguaje y matemáticas.
Un modelo replicable de innovación educativa
La primera edición del fondo, realizada en 2024, atrajo a más de 250 organizaciones postulantes de todo el país, de las cuales 13 fueron seleccionadas como finalistas. El proceso incluyó la firma de un convenio con la Dirección de Educación Pública (DEP), formalizando el trabajo conjunto con los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).
A pesar del éxito, los datos revelaron una baja participación del norte: solo un 6% de las postulaciones provinieron de Arica y Parinacota y Atacama. Esta segunda versión busca revertir esa tendencia.
Se trata de un desafío que requiere, en palabras de Ana María Raad, directora de Fundación Reimagina, “una mirada colaborativa, un esfuerzo país”. De ahí que la convocatoria busca “incluir a la macrozona norte en el camino que iniciamos el año pasado”. El propósito último es, entonces, “reducir las brechas de aprendizaje y preparar a las nuevas generaciones para un mundo cambiante exige formación integral”.
Según Alejandra Garcés, directora de BHP Foundation, “la colaboración radical es fundamental si queremos transformar el sistema educativo”. En virtud de lo anterior, “Efecto Colectivo (dice) representa un modelo de trabajo conjunto que ayuda a preparar a niños y niñas para la economía del futuro, y estamos orgullosos de ser parte de esta alianza”. Con la experiencia acumulada, se espera lograr resultados que impacten directamente en los establecimientos educacionales. En ese sentido, apunta Ana María Raad, “Efecto Colectivo demostró que es posible unir al sector público, privado y la sociedad civil en torno a un objetivo común: mejorar la educación pública”.
23 de Abril de 2025
Las iniciativas participantes deberán impulsar el desarrollo de capacidades en docentes o directivos y fortalecer los procesos de aprendizaje en matemática, lenguaje y competencias clave en los estudiantes. El financiamiento es de hasta $180 millones.
Reducir las brechas de aprendizaje es una de las urgencias para mejorar la educación nacional. Por eso, el año pasado la Fundación Reimagina en asociación con BHP Foundation lanzaron Efecto Colectivo, una iniciativa para potenciar proyectos innovadores que mejoren los aprendizajes, a través de experiencias que permitan a los estudiantes desarrollarse íntegramente para los desafíos del futuro.
Hoy se abre la segunda convocatoria, que estará disponible hasta el 27 de junio en su página web www.efectocolectivo.org, y que otorga un financiamiento de hasta $180 millones a los proyectos que cuenten con iniciativas innovadoras pilotadas y quieran implementarlas en el norte del país. ¿El foco? Aprendizajes clave como matemáticas y lenguaje, así como el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración, entre otras.
En su primera versión, Efecto Colectivo recibió más de 250 postulaciones y siete se adjudicaron los fondos. Además, la iniciativa firmó un convenio con la Dirección de Educación Pública (DEP) del Mineduc para formalizar el trabajo territorial con los Servicios de Educación Pública (SLEP).
Este año, la convocatoria está enfocada en iniciativas innovadoras que impacten en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, impulsando el desarrollo de capacidades en docentes o directivos y fortaleciendo los procesos de aprendizaje para el desarrollo de competencias clave en estudiantes.
Ana María Raad, directora de la Fundación Reimagina, explica que ‘vimos que en el primer llamado, por razones muy propias de Chile —de cómo están conformadas las organizaciones, de dónde se pone más esfuerzo—, que el centro del país y el sur estaba bastante cubierto. Sin embargo, propuestas que estuvieran en la región norte fueron menos’.
Y agrega que este año los resultados del Simce ‘muestran a la región de Antofagasta por debajo del promedio nacional (…). Siempre hay una brecha mayor en los establecimientos, en las escuelas, en los liceos del norte’.
En ese sentido, Raad enfatiza que lenguaje y matemáticas son ‘un desafío mayor’ y frente a eso se cuestionaron ‘dónde estamos poniendo los esfuerzos, los proyectos en particular. Por eso queríamos generar este llamado para que iniciativas que hayan sido probadas que tienen efectividad, que tienen resultados y que quisieran escalarlas, replicarlas o llevarlas al norte, pudieran tener esa oportunidad, porque entre otras razones que vimos en el análisis es que se requiere trabajar en el territorio norte con mucha más fuerza y con muchos más recursos’.
En esta convocatoria estima que aprobarán tres o cuatro proyectos, precisa Raad.
Gino Cortez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación —organismo del Mineduc y que se vincula con la iniciativa—, explica que durante los últimos 12 años han observado que los establecimientos ‘tienen el potencial de mejorar sus aprendizajes’, pero existe la necesidad de ‘hacerlos sostenibles’. Frente a eso, Cortez plantea que forman parte del proyecto porque ‘este desafío no compete solo a unos pocos, sino a todo el país. Estamos convencidos de que, al dirigir nuestras energías en una misma dirección, el impacto puede ser mucho mayor. El siguiente paso crucial es lograr que las mejoras que observamos se mantengan en el tiempo’.
Entre los proyectos seleccionados para la primera convocatoria, está ‘Fortalezas del Carácter Astoreca en la Patagonia’, una iniciativa que busca promover el desarrollo de habilidades y carácter en estudiantes de pre kínder a 4° medio.
Este proyecto se implementa en las regiones de Los Lagos y Aysén por parte de la Fundación Astoreca. Su directora de Desarrollo y Extensión, Adriana Gaete, afirma que ‘es un programa de tipo formativo para la vida, para evitar que ocurran situaciones difíciles y conductas que no son buenas para los niños’.
Añade que el reconocimiento les ha permitido trabajar con los Servicios Locales de Educación Pública de ambas regiones: ‘Este fondo a nosotros nos dio la posibilidad de poder avanzar en nuestra misión, que es impactar en la educación de los niños (…). Nos permitió tener los recursos para poder soñar con llegar a estos lugares para nosotros más lejanos’.
En su caso, terminan el proyecto en 2026, pero quienes se adjudiquen los fondos de la segunda convocatoria tendrán hasta 2028 para ejecutar su propuesta.
8 de Abril de 2025
15 expertos plantean los puntos clave a considerar por los aspirantes a La Moneda.
Por El Mercurio
Desde el nivel inicial, escolar, técnico-profesional y superior, especialistas apuntan a mejorar el financiamiento, el acceso a sala cuna, aumentar las habilidades parentales, considerar la baja natalidad y aprovechar la inteligencia artificial, entre otros.
Rosa Devés Rectora U. de Chile
‘Los futuros gobiernos deben comprometerse firmemente con el impulso de la actividad científica universitaria, así como con el fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y colaborativo. En la formación, debe enfocarse en garantizar una educación equitativa e inclusiva que reúna a un estudiantado diverso, contribuyendo así a la cohesión social y al fortalecimiento de la democracia’.
‘También es crucial fortalecer la educación superior pública (…). Para ello, no solo se requiere de un financiamiento acorde, sino también la eliminación de las excesivas regulaciones que obstaculizan su desarrollo y competitividad, sobrecargando la burocracia y alejando a las instituciones de su misión esencial: ser espacios de creación e innovación’.
‘En un mundo hiperconectado, se requiere de planes de internacionalización robustos (…). Y se debe promover la articulación de los distintos niveles de la educación superior chilena para favorecer la formación a lo largo de la vida’.
Juan Carlos de la Llera Rector de la U. Católica
‘El foco debiera ser resguardar y aumentar la calidad de los distintos proyectos educativos en el país, entregando las condiciones materiales adecuadas para que se incentive el crecimiento de una educación superior que prepara a los futuros profesionales en la excelencia en sus respectivas disciplinas, y en la excelencia como personas y ciudadanos profundamente comprometidos con el bien común de nuestra sociedad’.
Mauricio Salgado Investigador del Centro de Estudios Públicos
‘La educación inicial o parvularia debe ser uno de los pilares de cualquier programa de gobierno. Chile no puede seguir postergando este desafío (…). Su cobertura en nuestro país sigue siendo limitada y se redujo con la pandemia (…), urge que la política pública expanda la red de salas cuna y jardines infantiles para revertir este estancamiento. Para estimular la asistencia, se debiera retomar y perfeccionar el proyecto de ley de kínder obligatorio, que fue rechazado el 2021’.
También sugiere empujar ‘iniciativas como la Sala Cuna Universal’ para contrarrestar la ‘brecha de cuidado infantil’.
‘El próximo gobierno debe resolver el gran desbalance entre la inversión en educación superior (2,4% del PIB) y la destinada a la educación inicial (solo 1%)’. Y agrega que ‘la inversión pública en este nivel bajó un 12% entre 2015 y 2021’. Además, ‘el presupuesto destinado a la Junji se contrajo en las leyes de presupuesto 2023 y 2024’.
‘Por último, resulta urgente reformar la institucionalidad. Hoy existe una disparidad arbitraria en el financiamiento de salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra y aquellos de la Junji’.
Paula Montes Directora ejecutiva Fundación Súmate, Hogar de Cristo
‘Se estima que actualmente más de 227 mil niños, niñas y jóvenes están fuera del sistema escolar (…). Aunque el año 2021 se aprobó la Modalidad de Reingreso Educativo, sigue discutiéndose el proyecto de ley que le otorga un financiamiento específico a la modalidad, de manera que no se cuenta con los recursos necesarios para enfrentar los desafíos de educar a jóvenes que, en general, conviven con altos niveles de inseguridad, violencia (…). Por ello es urgente la aprobación de este proyecto’.
‘Esto no debería ser una tarea del próximo gobierno, sino que un legado de este Congreso para dar un piso más sólido y estable al sector, permitiendo así que la próxima administración se enfoque en los cambios que requiere el sistema de financiamiento del nivel escolar’.
‘El próximo gobierno también debiera priorizar la adecuada coordinación entre los servicios del Estado para cuantificar e identificar a cada uno de los niños, niñas y jóvenes que están fuera del sistema’.
Luz María Budge Presidenta del Consejo Nacional de Educación
‘Hay que analizar el estado del arte de coherencia entre oferta y demanda en la cobertura de los niveles de sala cuna hasta los 4 años (…). Debe buscarse llegar a la cobertura universal’.
‘Flexibilizar los requisitos de habilitación para quienes puedan impartir clases. Hay enormes dificultades para encontrar docentes en varias asignaturas y es una situación especialmente grave en regiones y en sectores aislados’.
‘Revisar el impacto/aporte que la Ley de Inclusión ha tenido mediante los proyectos del Programa de Integración Escolar (PIE). Desde la pandemia en adelante, ha aumentado considerablemente el volumen de diagnósticos TEA y de otros trastornos transitorios. Los requerimientos de atención exceden lo que se puede resguardar con los proyectos PIE’.
‘Revisar la reglamentación de manera de promover la fusión de escuelas pequeñas’. Y ‘revisar la oportunidad de traspasos SLEP por diferentes razones’. ‘Definir la vigencia de los beneficios de la ley que termina la educación básica en seis años y extiende la media a seis años’.
‘Los resultados Simce debieran abrirse mucho más, se trabaja con recursos públicos, pero los resultados no son todo lo públicos que debieran ser’.
Harald Beyer Exministro de Educación
‘Asegurar una mayor cobertura en primera infancia. Ella está quedando rezagada. Por ejemplo, a los tres años es apenas un 55%, mientras que en los países de la OCDE se está acercando a 100%. Los primeros tres o cuatro años son fundamentales en construir una sociedad de más igualdad de oportunidades y esa lucha se está perdiendo. Se requiere más cobertura y mejor calidad’.
‘Reducir el alto nivel de burocracia que actualmente afecta el desempeño de los colegios, escuelas y liceos del país’.
‘Seguir perfeccionando la subvención escolar (…). Al mismo tiempo, acompañar esta mejor estructuración del financiamiento con un sistema más efectivo de mejora continua (…). Un mejor diseño del financiamiento debería ayudar a hacerse cargo de las intervenciones que se requieren para lidiar con un clima escolar más complejo’.
‘Revisar la carrera docente que, por diversas razones, no ha logrado los propósitos de atraer personas de más aptitudes a las aulas’.
‘Avanzar en un programa de fortalecimiento de la educación media que actualmente está muy rezagada y donde se están observando las mayores dificultades para progresar’.
‘Por último, comenzar a elaborar una estrategia para enfrentar el impacto que va a tener en el sistema escolar la fuerte caída en natalidad’.
José Joaquín Brunner Académico de la U. Diego Portales y U. de Tarapacá
‘La formación técnico-profesional (FTP) es clave para el futuro del país (…). Su rol central es doble: desarrollar competencias clave para la primera mitad del siglo XXI y favorecer la movilidad social de las nuevas generaciones’.
‘Entre las habilidades, hay una esencial que la FTP debe promover al máximo: la capacidad emprendedora de las personas y el compromiso con los resultados’.
‘El aprovechamiento del amplio espectro de oportunidades que está creando la IA debería ser un pivote del próximo ciclo para una FTP de calidad y pertinente para el siglo XXI. El Mineduc, en colaboración con el sector privado, debería apoyar fuertemente a las instituciones dispuestas a experimentar con la IA en sus programas, prácticas, técnicas pedagógicas y modelos docentes’.
‘Los programas presidenciales están desafiados por el siglo XXI y no pueden seguir insistiendo en los caminos trillados y agotados del siglo pasado. No más retórica grandilocuente de reformas estructurales y más imaginación e inteligencia para abordar el reto del mundo del trabajo y el mercado laboral que están cambiando aceleradamente’.
Isabel Zúñiga Presidenta ejecutiva Fundación Mis Talentos
‘Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) pertenecen a todos los segmentos socioeconómicos y, por lo tanto, el programa de gobierno de quien sea nuestro próximo presidente/a debiera incluir políticas que promuevan respuestas inclusivas desde todos los establecimientos de educación. Hoy contamos con un conjunto robusto de normativas que promueven la educación inclusiva, y con números al alza de estudiantes con NEE que ingresan a educación superior. Sin embargo, ¿Qué justifica que los esfuerzos (llegando a la sobrecarga) se concentren en establecimientos más vulnerables? Menos del 40% de los colegios particulares subvencionados han adherido a la principal política de provisión de apoyos (PIE) versus más del 80% de los establecimientos públicos y el porcentaje de estudiantes con NEE en establecimientos vulnerables supera con creces al porcentaje en establecimientos más acomodados. La inclusión educativa es positiva, pero supone salas de clases que reflejen la diversidad de la sociedad’.
Juan Pablo Valenzuela Director del Centro de Investigación Avanzada en Educación
‘Es de suma urgencia avanzar en el proyecto de ley que diseña un nuevo mecanismo de financiamiento para avanzar hacia una mayor cobertura y acceso de servicios de sala cuna, que facilite la compatibilidad de la participación laboral y el adecuado cuidado y apoyo al desarrollo de los niños y niñas en los primeros años de vida’.
‘También que exista un financiamiento similar para los diferentes programas de servicios de educación parvularia, en particular entre los servicios provistos por Junji e Integra y los financiados vía Transferencia Financiera’.
‘Priorizar el desarrollo de habilidades parentales mediante programas masivos, y con estrategias fortalecidas para las familias de mayor vulnerabilidad’.
Además, ‘asegurar que la aguda reducción de la Tasa Global de Fecundidad en Chile no conlleve la reducción de los aportes públicos a esta etapa de la vida; por el contrario, se vuelve una oportunidad para mantener dicho esfuerzo y poder financiar las propuestas indicadas que posibiliten dar un salto en la calidad del desarrollo e igualdad de oportunidades en los primeros años de vida de cada niño y niña que vive en Chile’.
Susana Claro Académica de la Escuela de Gobierno UC
‘(Necesitamos) urgente foco y prioridad principal en los aprendizaje fundamentales al inicio de la etapa escolar, como aprender a leer. Ese es un compromiso profundo por la equidad educativa (…). Gran proporción pasa a 3º básico leyendo silábicamente y muchos casos (cuántos exactamente somos ciegos aún) llegan incluso a educación media sin leer fluidamente ni comprender textos’.
‘No podemos seguir aspirando a alcanzar educación de calidad mientras no desarrollemos como sistema, en primer lugar, la capacidad de enseñar a leer a tiempo en todos los rincones de todas las salas de clases. Es algo que podemos lograr si lo ponemos como prioridad y nos arremangamos las mangas todos juntos por esta meta’.
Y concluye: ‘La educación parvularia es una de las piezas más fundamentales para asegurar un desarrollo equitativo del potencial de cada estudiante, partiendo por habilidades emocionales y sociales clave y, por supuesto, precursores de la lectura’.
José Manuel Jaramillo Director ejecutivo Fundación Educacional Choshuenco
‘Lo más relevante es avanzar sustancialmente en la matrícula del nivel y en la asistencia de los niños matriculados. En Chile hay aproximadamente un millón de niños de 0 a 4 años, y solo cerca de un 35% está matriculado (…). Para esto, el que avance una buena ley de sala cuna universal es un buen avance, así como campañas de valoración y conocimiento social del nivel educativo’.
‘Tenemos que caminar a ser una sociedad que se sienta cómoda criando y educando, y que nos motive a hacerlo. Esto implica un Plan Nacional de Formación y Acompañamiento en competencias parentales y deconstruir cultura y pautas de crianza que no ayudan’.
‘Debemos seguir avanzando en la calidad educativa y prácticas pedagógicas al interior de las salas cuna y jardines infantiles’. Y ‘avanzar hacia un sistema de financiamiento equitativo y adecuado en cuanto al mecanismo de pago, cabe decir, que hoy existen métodos diferentes de pago para el mismo tipo de servicio, lo cual genera una inexplicable inequidad’.
Sergio Morales Presidente del Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Acreditados Vertebral
‘El fin de la educación superior técnico-profesional es generar movilidad social mediante la formación con calidad de personas que puedan satisfacer los requerimientos del sector productivo en las distintas áreas a lo largo del territorio nacional. En este sentido, estudiaremos con atención aquellas propuestas de los candidatos presidenciales que pongan el foco en generar los incentivos para ampliar el acceso de los estudiantes a la educación superior TP en sus distintas modalidades y los instrumentos de apoyo que el Estado ofrece a nuestras instituciones, las que demuestran permanentemente su contribución al desarrollo equitativo y sostenible del país’.
Ana María Raad Directora Fundación REImagina
‘El foco debe centrarse en cerrar brechas de aprendizaje que son dramáticas y actualizar las metodologías y enfoques de enseñanza para preparar a niños, niñas y jóvenes para una sociedad cambiante y cada vez menos predecible. Es fundamental incentivar el aprendizaje integral, que articula lo académico con lo emocional, considerando el pensamiento crítico y la creatividad. Se debe poner énfasis en estrategias que pongan a los estudiantes en el centro, potenciando sus habilidades socioemocionales, la resolución de problemas y el uso estratégico y ético de la tecnología’.
‘Cerrar brechas educativas sigue siendo un desafío prioritario y aquí nadie sobra. Se necesita innovar en la forma de articular de forma efectiva los esfuerzos entre las instituciones públicas, los privados y la sociedad civil, para poner las mejores ideas, soluciones y recursos al servicio de lo que más importa: lograr que los aprendizajes sean relevantes para el presente y el futuro’.
Tomás Recart Director ejecutivo Enseña Chile
‘El tema central de la política pública debiese ser el poder atraer, seleccionar, formar y acompañar a los profesores, equipos directivos y sostenedores de Chile. Es ahí donde se juega el partido más importante de nuestro país, y nosotros seguimos buscando ‘balas de plata’ o ‘fórmulas’ cuando sabemos que lo que hace la diferencia son los equipos humanos. La Carrera Docente (2015) es justamente lo contrario. No ha podido atraer ni formar a las personas que trabajan en nuestras comunidades escolares’.
Agrega: ‘La Carrera Docente quita atribuciones a los equipos directivos, centraliza y rigidiza la contratación, evaluación y remuneración docente’. Y concluye: ‘Hay que dar atribuciones y presupuesto a los equipos directivos, siempre y cuando demuestren tener competencias y hacerse responsables de sus decisiones’.
Fernanda Kri Amar Rectora de la Universidad de O’Higgins
‘Es necesario que se establezcan políticas para regular y proyectar el sistema de educación superior, con el objetivo de entregar alternativas formativas, flexibles y de calidad para todas y todos los jóvenes, asegurando además que estas respondan a las necesidades y proyecciones de cada territorio en el país’.
‘Junto con ello, se requiere revisar los mecanismos de financiamiento de la educación superior, buscando garantizar que los recursos públicos se utilicen para mejorar la calidad de los procesos formativos y el desarrollo de la investigación pertinente’.
‘Y por último, pero no menos importante, es urgente fortalecer la educación superior pública, asegurando el financiamiento del Estado a sus universidades, con una articulación de los diferentes niveles formativos y garantizando la calidad’.
3 de Marzo de 2025
Por Urwa Naeem, Ana María Raad, Claudia Hui y Modupe (Mo) Olateju
25 de febrero de 2025
Imaginemos un escenario hipotético: Una oficina regional de educación ordena la integración del Aprendizaje Basado en Proyectos al currículo escolar, pero no ofrece oportunidades de actualización profesional, horas extras de planificación ni recursos pedagógicos para rediseñar la labor docente. En el mismo distrito, una ONG implementa un programa extracurricular de habilidades socioemocionales, pero sin conexión con el currículo escolar. Mientras tanto, en un distrito vecino, una iniciativa de aprendizaje digital entrega tablets a las escuelas, aunque muchas no tienen conectividad confiable para usarlas.
Esta desconexión entre prioridades educativas, intervenciones aisladas y realidades locales hace más desafiante el esfuerzo de los actores educativos por dotar a niños y jóvenes de las habilidades necesarias para un mundo en constante cambio. A menos de cinco años de que se cumpla el plazo de la Agenda 2030, la investigación indica que la fragmentación del sistema se ha profundizado, afectando la coherencia política y la integración institucional. Esta fragmentación impacta especialmente a los sectores más vulnerables, dejando aún más rezagados a los estudiantes de contextos desfavorecidos, precisamente en un momento en que el desarrollo de habilidades integrales no es solo una ventaja, sino una necesidad para la participación significativa en sus vidas, en sus comunidades y en el mundo.
El abordaje de estos desafíos interconectados requiere que los actores del ecosistema educativo se enfoquen colectivamente en la transformación del sistema, poniendo atención a la diversidad de conocimientos, con una comprensión profunda del contexto y una sólida colaboración. Estos actores pueden ser jóvenes, docentes, familias, investigadores, académicos, formuladores de políticas, financistas y otros, capaces de reconfigurar relaciones entre el sector público y privado, en contextos locales y globales.
En este artículo exploramos cómo la Red para la Transformación de Sistemas Educativos (NEST) impulsa la investigación colaborativa y fomenta la capacidad, el compromiso y la cohesión (las “3 C”) de los actores del sistema educativo. Su objetivo es catalizar la transformación educativa y garantizar que los jóvenes tengan oportunidades de aprendizaje pertinentes y adaptadas tanto a los contextos locales como a los desafíos globales.
Desafíos de los sistemas fragmentados
Cuando los distintos componentes del sistema educativo operan de manera aislada, las prioridades se fragmentan: se duplican los esfuerzos, los recursos se asignan ineficientemente, los sistemas de evaluación del aprendizaje se desconectan del desarrollo curricular y la formación docente deja de responder a las necesidades reales del aula. Los silos reducen aún más la escalabilidad y la relevancia intersectorial de las innovaciones, lo que puede generar prácticas desconectadas y limitar la capacidad del sistema para sostener una transformación continua.
En Pakistán, por ejemplo, la investigación sugiere que la fragmentación y la falta de coordinación en el sistema educativo son algunos de los factores complejos que complican los resultados educativos. Actualmente, el país cuenta con 26,09 millones de niños fuera de la escuela, lo que se considera la cifra más alta del mundo. Esta situación se agrava aún más debido a un alarmante nivel de pobreza de aprendizaje, lo que intensifica la crisis educativa en curso. De acuerdo con el Informe del Índice de Desempeño Educativo Distrital 2023, publicado en 2024 por el Ministerio de Planificación, Desarrollo e Iniciativas Especiales, todos los distritos—excepto Islamabad—fueron categorizados con un desempeño medio o bajo, lo que pone en evidencia los desafíos sistémicos en los resultados de aprendizaje y en la prestación de servicios educativos.
En Chile, por otro lado, diversas iniciativas de innovación educativa, operando dentro del sistema público, han demostrado mejorar el desarrollo de un amplio rango de habilidades de los estudiantes. Investigaciones de la Fundación Reimagina y la red Efecto Colectivo identificaron más de 100 iniciativas de organizaciones sin fines de lucro trabajando actualmente en el sistema educativo chileno. Además, aproximadamente el 37% de la inversión filantrópica en Chile se destina a la educación. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, la desconexión estructural entre actores clave y la falta de coordinación continúan siendo barreras significativas para la transformación del sistema educativo. Esta fragmentación limita el impacto colectivo deseado y socava el potencial de cambio real.
Superando la fragmentación: la importancia de una agenda común
Tanto en Pakistán como en Chile, el problema no es tanto la falta de recursos o de iniciativas, como la necesidad de una reconceptualización esencial sobre la manera en que los actores educativos colaboran, alinean sus objetivos y miden el éxito para crear cambios duraderos. Se requiere un cambio desde la fragmentación y el aislamiento hacia la colaboración y la colectividad, en torno a una agenda compartida. Este proceso desafía frecuentemente las dinámicas tradicionales, para reimaginar otras nuevas.
Las redes globales y regionales han emergido como plataformas clave para el cambio sistémico, promoviendo colaboraciones dinámicas. Un buen ejemplo es Aprendo En Casa, iniciativa regional creada para promover las habilidades del siglo XXI mediante la colaboración de más de 80 organizaciones públicas y privadas de América Latina. Esta red se apoya en las fortalezas de diversos actores, asegurando que las iniciativas sean complementarias en lugar de competitivas. Y esto no es una tarea fácil.
La confianza y la responsabilidad mutua ayudan a establecer la base para alinear a diversos actores, permitiéndoles desarrollar una comprensión compartida de los componentes del sistema y comprometerse con objetivos comunes. Este proceso genera un ciclo que, con el tiempo, puede profundizar aún más las relaciones y fortalecer la colaboración en el tiempo, a nivel sistémico. La definición clara de metas y la planificación estratégica también son fundamentales para crear y mantener el impulso necesario para un cambio sistémico. Asimismo, el fortalecimiento de la colaboración multisectorial y la planificación conjunta facilitan la generación de soluciones inclusivas que no solo consideran las necesidades específicas de cada grupo, sino que también abordan las causas profundas de la fragmentación a través de la negociación y el compromiso colectivo.
El caso de Pakistán
Colaborando para una transformación educativa significativa en las jurisdicciones locales, la Coalición Pakistaní por la Educación (PCE) ha establecido, durante las últimas dos décadas, una amplia red que abarca 65 distritos y 1.500 consejos locales, con el objetivo de generar conciencia y unificar las demandas de los actores educativos en distintos sectores y niveles.
A través de diálogos respaldados por evidencia e iniciativas colaborativas, la PCE ha impulsado esfuerzos para institucionalizar la educación de calidad como un mandato legal para todos los niños y jóvenes, en cumplimiento del Artículo 25A de la Constitución de Pakistán y del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.
La PCE busca fortalecer las comunidades locales, aumentando su conocimiento sobre sus derechos constitucionales y asegurando que sus voces sean escuchadas en los espacios de formulación de políticas de alto nivel. Su trabajo se enfoca en promover agendas de incidencia que incluyan las voces de los grupos marginados a nivel distrital. Las alianzas multisectoriales sólidas, tanto a nivel comunitario como nacional e internacional, ayudan a la PCE a unificar los compromisos de los actores del sistema educativo para fortalecer las reformas que prioricen la inclusión, la accesibilidad y el aprendizaje a lo largo de la vida para todos.
Durante los últimos 15 años, la PCE ha organizado una convención anual que reúne a todos sus miembros —desde las comunidades locales hasta los responsables de políticas, expertos, académicos y jóvenes. Este evento dura una semana e incluye una combinación de sesiones de fortalecimiento de capacidades, plenarias, debates y encuentros liderados por jóvenes sobre desafíos emergentes, integrando diversas perspectivas en agendas estratégicas y de incidencia orientadas a la acción.
El caso de Chile
En Chile, Efecto Colectivo es una alianza colaborativa que reúne a organizaciones de los ámbitos académico, gubernamental, filantrópico y de la sociedad civil para codiseñar soluciones que aborden los desafíos locales de aprendizaje. Mediante la aceleración y expansión de programas educativos cuya efectividad ha sido probada, busca ampliar la capacidad colectiva para repensar, rediseñar y mejorar el sistema de educación pública chilena.
Esta coalición se basa en el principio de que el núcleo pedagógico —las relaciones profundas entre docentes, estudiantes y recursos pedagógicos— es la palanca clave del cambio. En lugar de centrarse en esfuerzos aislados, Efecto Colectivo trabaja para alinear a comunidades, formuladores de políticas y educadores, con el objetivo de enfrentar desafíos sistémicos, promover una educación transformadora y lograr un impacto colectivo.
Identificando el valor del conocimiento y las capacidades locales, la iniciativa se propone fortalecer y catalizar capacidades tanto a nivel escolar como intermedio (incluyendo el gobierno regional), para fomentar la escalabilidad y un impacto duradero.
A través de una colaboración profunda, los gobiernos locales, el Ministerio de Educación, la UNESCO y más de 5.500 docentes en 12 regiones ya participan en esta iniciativa, para crear una transformación educativa sostenible y significativa en todo el país, y garantizar que las innovaciones y soluciones respondan a las necesidades del mundo real, y al mismo tiempo, sean escalables a nivel nacional.
Resumen
A medida que los sistemas educativos enfrentan desafíos globales cada vez más complejos, que van desde catástrofes climáticas y crisis alimentaria hasta la era de la desinformación y la inteligencia artificial, el camino que tenemos por delante exige más que la excelencia individual: requiere sabiduría colectiva y acción coordinada para una transformación sistémica. Al articular una agenda compartida y alinear actores clave, podemos desarrollar ecosistemas educativos más capaces, comprometidos y cohesionados, que trabajen hacia el objetivo común de dotar a niñas, niños y jóvenes con habilidades, capacidades y actitudes relevantes para un mundo en constante cambio.
21 de Febrero de 2025
Ana María Raad, directora de la fundación Reimagina, ofreció un taller para compartir el enfoque de su red en la evaluación de las innovaciones educativas de manera colaborativa e integral, brindando herramientas para identificar los componentes clave de iniciativas innovadoras con alto potencial para transformar el aprendizaje, así como información de primera mano sobre cómo la sociedad civil puede organizarse colectivamente para impulsar transformaciones educativas profundas.
La instancia fue organizada por la Network for Education Systems Transformation (NEST), una comunidad de actores educativos de todo el mundo que trabajan en distintos aspectos de los sistemas educativos, como pedagogías innovadoras, igualdad de género en educación, desarrollo de habilidades amplias, escalamiento de innovaciones educativas, entre otros. Estos intercambios de aprendizaje buscan crear un espacio colaborativo donde los miembros de la red y otros participantes de la comunidad puedan compartir su trabajo, resolver problemas juntos y conocer las novedades del ecosistema educativo.
En la ocación, Ana María explicó que la educación en Chile se encuentra en un punto de inflexión. Las brechas de aprendizaje acumuladas en las últimas décadas, acentuadas por la pandemia, han evidenciado la necesidad de actualizar los modelos de enseñanza para responder a los desafíos del siglo XXI. En este contexto, uno de los programas emblema de Reimagina es Efecto Colectivo, una iniciativa apoyada por la BHP Foundation y que ha logrado articular a diversos actores en torno a un propósito común: acelerar la transformación educativa en Chile.
“El trabajo en red es fundamental. Ninguna organización, por más grande que sea, puede generar un cambio sistémico por sí sola”, afirmó Raad. Para ello, la fundación ha establecido alianzas con más de 200 organizaciones de la sociedad civil, además de instituciones académicas y empresas del sector tecnológico. Uno de los aspectos más innovadores de esta estrategia es que no solo se centra en la implementación de nuevas metodologías en el aula, sino que también busca influir en políticas públicas para que la transformación educativa tenga un carácter estructural y duradero.
Así, ha sido posible desarrollar una estrategia de transformación que articula esfuerzos a nivel sistémico para garantizar un impacto real y sostenible. El modelo de Efecto Colectivo ha sido diseñado para identificar, conectar y potenciar iniciativas educativas con alto potencial de escalabilidad. Su propósito es claro: lograr que al menos el 30% de los estudiantes del sistema público chileno accedan a experiencias educativas transformadoras. Para ello, Reimagina trabaja con múltiples actores, desde docentes y directores hasta organismos de la sociedad civil, el sector privado y el Estado.
Un cambio estructural basado en la colaboración
Durante su intervención, Ana María explicó que uno de los principales problemas de la educación en Chile es que las innovaciones suelen permanecer aisladas o restringidas a grupos privilegiados, lo que impide su expansión y adaptación a distintos contextos. “El desafío es escalar soluciones efectivas y lograr que lleguen a más estudiantes, asegurando su impacto a largo plazo”, afirmó.
Para lograrlo, Efecto Colectivo opera bajo un enfoque de impacto colectivo, que se sustenta en cinco pilares fundamentales:
1. Agenda común: Definir un problema compartido y una visión de cambio clara.
2. Mediciones compartidas: Establecer indicadores para evaluar avances más allá de los resultados individuales de cada iniciativa.
3. Actividades coordinadas: Evitar la duplicación de esfuerzos y reforzar las sinergias entre actores del sistema.
4. Comunicación continua: Movilizar a distintos sectores con un discurso claro y alineado.
5. Soporte organizacional: Contar con un equipo especializado que facilite la implementación de la estrategia.
¿Qué se necesita para generar un impacto real en un ecosistema educativo? –> Accede al video completo del taller aquí
7 de Febrero de 2025
La red de impacto previamente conocida como Knowing-Doing Network Leadership Coalition (KDNLC) ha evolucionado para convertirse en la Network for Education Systems Transformation (NEST). Este cambio no solo refleja una renovación en su identidad, sino que también fortalece su misión de catalizar la transformación de los sistemas educativos para ofrecer una educación más inclusiva, diversa y orientada al desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes.
Si bien la membresía de NEST, que incluye a Fundación REimagina y otras 10 organizaciones de la sociedad civil del sur global, permanece intacta, su nuevo nombre y misión renovada expresan de manera más clara su visión: proveer oportunidades de aprendizaje y habilidades que permitan a las generaciones futuras prosperar y alcanzar su máximo potencial.
Colaboración: El núcleo de la identidad de NEST
Desde sus inicios, la colaboración ha sido el eje central de esta red. Durante el primer año de trabajo conjunto, NEST cocreó una agenda de investigación, exploró los sistemas educativos y el desarrollo de habilidades en diez países, reflexionó sobre su identidad como red y publicó una serie de artículos que introdujeron sus avances iniciales.
El proceso de construcción de identidad fue esencial para definir no solo su misión, sino también los valores que la sostienen. A través de discusiones participativas, los miembros de NEST lograron alinear su visión y darle un significado profundo a su nueva identidad. Este proceso fortaleció valores fundamentales como la flexibilidad y la escucha activa, pilares clave para cualquier esfuerzo colaborativo sostenible.
Lo que viene para NEST en 2025
Con su identidad renovada, NEST se prepara para un 2025 lleno de iniciativas que consolidarán su trabajo. Este año, el enfoque estará en profundizar la comprensión de los ecosistemas educativos locales y fortalecer la colaboración. Entre las principales actividades planificadas, destacan:
Publicaciones clave:
• Una serie de artículos para abordar temas emergentes en la transformación de los sistemas educativos.
• Un documento técnico (white paper) sobre la participación auténtica de los jóvenes en la investigación educativa.
• Informes nacionales sobre proyectos locales implementados bajo la agenda de investigación compartida.
• Una síntesis global de estos informes que ofrecerá aprendizajes clave para la comunidad educativa internacional.
Eventos globales:
• Conversación de colaboración de KDN (23 de enero): Explorará desafíos y oportunidades en la colaboración global y local.
• Simposio de Center for Universal (CUE), (28 de abril): Centrado en la voz juvenil, presentará el white paper y ofrecerá un taller interactivo.
• Encuentro Global de NEST (septiembre, durante la asamblea general de la ONU): Compartirá aprendizajes sobre la transformación de los sistemas educativos en los países miembros.
Además, NEST iniciará una nueva fase del estudio “Breadth of Learning Opportunities”. Este proyecto busca cerrar las brechas entre las políticas educativas y su implementación práctica, desarrollando herramientas que puedan ser utilizadas por los sistemas educativos locales para entender cómo se promueve una amplia gama de habilidades en sus contextos.
Un cambio de nombre, una visión renovada
En Fundación Reimagina, creemos que este cambio de nombre es más que una actualización: es un reflejo de la capacidad de NEST para adaptarse, evolucionar y seguir respondiendo a las necesidades de sus miembros. Este hito marca el comienzo de un año prometedor en el que la investigación, el aprendizaje y la colaboración impulsarán transformaciones significativas en la educación global.
Te invitamos a conocer más sobre NEST, explorar su trabajo previo como KDNLC y estar atento a sus próximos eventos y publicaciones. Para más información, visita la nueva página de NEST aquí.
6 de Febrero de 2025
Por Urwa Naeem, Alejandra Ycaza, Claudia Hui y Modupe (Mo) Olateju
5 de febrero de 2025
A pesar de representar el 16% de la población mundial, los jóvenes siguen estando en gran medida excluidos de la transformación de los sistemas educativos, cuyos puntos fuertes y deficiencias conocen de primera mano. En 2020, la Oficina de Juventud de las Naciones Unidas informó que menos del 3% de los responsables políticos son menores de 30 años, y menos del 1% son mujeres. Esta exclusión sistemática de la toma de decisiones refleja y perpetúa las desigualdades educativas, ya que quienes se ven más afectados por los desafíos educativos son precisamente aquellos que están excluidos de las conversaciones. Los datos recientes muestran que alrededor de 251 millones de niños y jóvenes en todo el mundo no van a la escuela, y que el 70% de los niños menores de 10 años, en su mayoría provenientes de países de ingresos bajos y medios, no puede comprender textos adecuados a su edad. Además, el 33% de los niños y jóvenes en edad escolar en países de bajos ingresos está fuera del sistema escolar, en comparación con solo el 3% en países de altos ingresos. Solo el 13% de la población más pobre completa la educación secundaria inferior, frente al 70% de la población más rica, lo que devela una crisis que se ha agravado significativamente desde la pandemia.
Los sistemas educativos, limitados por jerarquías y políticas desconectadas, luchan por adaptarse a los rápidos cambios globales. Si bien los jóvenes necesitan desarrollar una amplia gama de habilidades para desenvolverse en un mundo en constante evolución, los sistemas actuales operan bajo la percepción predominante de que los jóvenes son meros consumidores pasivos del conocimiento, fallando en cumplir sus compromisos con ellos. Dado que los jóvenes viven la experiencia del sistema educativo tanto en calidad de beneficiarios como de contribuyentes, están en una posición única para colaborar en la transformación educativa. Sin embargo, estos beneficios no se han materializado porque los jóvenes no están incluidos de manera sistemática. En este artículo, exploramos qué significa —y qué no— la “inclusión juvenil” en la investigación y la práctica, y cómo los miembros de la Red para la Transformación de los Sistemas Educativos (NEST, por sus siglas en inglés) están trabajando juntos para comprender el papel crítico de la voz y el compromiso de los jóvenes en los procesos de investigación y práctica de la red.
Más allá de la representación simbólica
La educación es una poderosa herramienta para el desarrollo. Sin embargo, a pesar de los avances prometedores en los últimos años, el sector del desarrollo no ha logrado convertir sus aspiraciones de inclusión, autonomía y participación juvenil en resultados tangibles. Las arraigadas aproximaciones históricas a la educación siguen dando forma a las prácticas contemporáneas, tratando a menudo a los jóvenes como receptores pasivos del conocimiento y viéndolos como “pizarras en blanco” que deben llenarse con el conocimiento que los adultos consideran apropiado. Esta perspectiva ignora sus experiencias de vida y puntos de vista fundamentales, sin reconocer que son, en muchos casos, expertos en sus propias vidas.
Un patrón se ha vuelto recurrente: se invita a representantes juveniles a reuniones de alto nivel, se les asignan roles limitados para hablar y se les menciona en documentos, pero sus perspectivas son frecuentemente ignoradas, malinterpretadas o descartadas, sin llegar a influir en las decisiones políticas finales. Esta brecha entre la representación simbólica y la inclusión significativa de las voces juveniles no solo desperdicia oportunidades para escuchar opiniones críticas, sino que también corre el riesgo de reducir la participación juvenil transformadora a un mero trámite formal.
Superar las gestiones simbólicas requiere que investigadores, formuladores de políticas y profesionales reimaginen cómo los sistemas educativos pueden crear caminos genuinos para que las voces juveniles sean el centro de la conversación. Por ejemplo, avanzar hacia un modelo de aprendizaje más participativo y coconstructivo permitiría que los jóvenes sean colaboradores activos en su educación en lugar de meros receptores. Un enfoque así puede fomentar el desarrollo de una variedad de habilidades, ya que fortalece la capacidad de los jóvenes para el pensamiento crítico, la negociación, el trabajo en equipo y el liderazgo. Esto les brinda la oportunidad de transformar sus propias vidas, sus comunidades y los sistemas educativos en general.
Hacia una comprensión en red del compromiso juvenil
El compromiso significativo de los jóvenes no se trata sólo de incluir sus voces, sino de escuchar genuinamente, reconocer, validar y actuar en consecuencia. Ejemplos de iniciativas, movimientos y organizaciones dirigidas por jóvenes en todo el mundo, desde #FeesMustFall en Sudáfrica hasta el Consejo Juvenil de Helsinki, ya han demostrado la capacidad de los jóvenes para generar cambios en los sistemas cuando movilizan acciones colectivas y crean plataformas de influencia. Sin embargo, estos casos también ponen de manifiesto la necesidad de mecanismos más formales, como procesos continuos de monitoreo y evaluación, así como estructuras de rendición de cuentas, para garantizar que las voces de los jóvenes sean genuinamente consideradas y canalizadas hacia la transformación de los sistemas educativos.
En este contexto, la Red para la Transformación de los Sistemas Educativos (NEST) está explorando este desafío a través de su grupo de descubrimiento de Voz y Compromiso Juvenil (YV&E, por sus siglas en inglés).
Desde octubre de 2023, un subconjunto de miembros de NEST ha estado trabajando para documentar y analizar los enfoques de la red respecto al compromiso juvenil en la investigación y la práctica. Un marco clave que orienta el trabajo del grupo es la “Escalera de Participación” de Roger Hart, una herramienta fundamental que muestra las diferentes etapas de la participación juvenil, desde la más superficial hasta la más significativa, y que puede aplicarse tanto a contextos locales como globales. Al reconocer la adaptabilidad y aplicabilidad de este marco a diversas realidades, el grupo de YV&E lo está utilizando como una guía estratégica para ayudar a los sistemas educativos a trascender la inclusión juvenil simbólica y avanzar hacia un modelo en el que los jóvenes tengan una verdadera capacidad de decisión como co-líderes y colaboradores en la investigación, la formulación de políticas y la práctica educativa.
Progreso actual y próximos pasos
Durante los próximos seis meses, el grupo de YV&E desarrollará un documento de trabajo que detallará los procesos de NEST en materia de compromiso juvenil. Ya han comenzado a recopilar datos de la red mediante encuestas a organizaciones miembros, documentando sus prácticas y experiencias en torno a la participación juvenil. Los hallazgos de esta investigación servirán para informar el documento y ayudar a comprender el estado actual del compromiso juvenil dentro de la red.
Nuestro camino apenas comienza. Sigue atento a esta serie de artículos para conocer más sobre nuestros descubrimientos e ideas. El futuro de la educación depende de quienes la heredarán: nuestros jóvenes. Por lo tanto, la participación significativa de los jóvenes en la investigación, la formulación de políticas y la práctica educativa no es una opción, sino una necesidad.
Autores
• Urwa Naeem – Oficial senior de programas, Coalición por la Educación de Pakistán
• Alejandra Ycaza – Líder de desarrollo institucional, Fundación REimagina
• Claudia Hui – Analista de investigación, Economía Global y Desarrollo, Centro para la Educación Universal
• Modupe (Mo) Olateju – Investigadora, Economía Global y Desarrollo, Centro para la Educación Universal
Fuente: Brookings